Actualización sobre el Comercio Mundial (septiembre de 2025): la incertidumbre en la política comercial se cierne sobre los mercados mundiales
La incertidumbre en la política comercial se ha convertido en una de las principales fuentes de inestabilidad mundial. Cambios repentinos en aranceles, subsidios o restricciones alimentan la volatilidad.
Las decisiones de un solo país pueden desencadenar ondas de choque en todo el mundo, interrumpiendo a proveedores, fabricantes y mercados. Los recientes cambios de política comercial en Estados Unidos lo ilustran. Como mayor importador mundial, incluso variaciones modestas reconfiguran las cadenas de suministro y alteran los flujos comerciales globales.
La incertidumbre como estrategia
La incertidumbre en la política no suele ser accidental. Los gobiernos recalibran las reglas comerciales en respuesta a presiones internas y, en ocasiones, usan la ambigüedad para ganar ventaja en negociaciones.
Durante décadas, los acuerdos multilaterales y regionales desalentaron cambios bruscos y estabilizaron los flujos, limitando la incertidumbre a episodios como el Brexit, la COVID-19 o las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China. Pero en 2025, con normas debilitadas y una feroz competencia por materias primas críticas, la incertidumbre se ha disparado a niveles récord.
El costo de lo imprevisible
La incertidumbre en la política comercial pesa sobre la economía mundial de tres maneras clave:
- Mayores costos y menor crecimiento. Las empresas deben acumular inventarios, cubrirse contra pérdidas y reconfigurar sus cadenas de suministro, lo que eleva costos y desalienta la inversión.
- Riesgos para la estabilidad financiera. Los cambios repentinos sacuden los tipos de cambio y debilitan la confianza de los inversionistas, los flujos de capital y las condiciones de crédito.
- Erosión de la confianza. Normas más débiles y medidas unilaterales alimentan represalias, dificultando la cooperación internacional.
Un calendario incierto amplifica la disrupción
La incertidumbre sobre cuándo se aplicarán las medidas suele provocar reacciones preventivas. Las empresas aceleran envíos antes de las fechas límite de los aranceles – práctica conocida como front-loading – y a menudo recurren a medios de transporte más rápidos y costosos. Por ejemplo, los envíos aéreos a Estados Unidos aumentaron casi un 10% en el primer trimestre de 2025 respecto al mismo período del año anterior.
Las importaciones totales de Estados Unidos se dispararon en el primer trimestre por los envíos adelantados y luego cayeron bruscamente en el segundo, una vez que entraron en vigor los aranceles. Esto demuestra que la incertidumbre en sí puede ser más disruptiva que los propios aranceles.
El front-loading es más factible para bienes de alto valor y bajo volumen, el tipo de productos que exportan principalmente las economías avanzadas. En cambio, los países menos adelantados dependen de exportaciones de productos voluminosos y de bajo valor, mucho más difíciles de adelantar.
Las pequeñas empresas de estos países son las que más dificultades enfrentan para adaptarse, limitadas por el crédito escaso, infraestructuras débiles y productos que no pueden trasladarse fácilmente ante cambios repentinos de política. Estas limitaciones profundizan sus vulnerabilidades.
Diversificación: clave para la resiliencia
Dos factores pueden reducir las vulnerabilidades: la diversificación de mercados de exportación y la participación en acuerdos comerciales.
- Las empresas con múltiples mercados pueden redirigir envíos cuando uno se cierra, amortiguando las pérdidas.
- Los países con bases exportadoras más amplias compensan caídas en una región con ganancias en otra.
- Los acuerdos comerciales ofrecen reglas y mecanismos de solución de controversias, reduciendo choques y fomentando la inversión a largo plazo.
Los patrones comerciales recientes de China muestran el valor de la diversificación. En el segundo trimestre de 2025, sus exportaciones al mundo aumentaron incluso mientras caían los envíos a Estados Unidos, demostrando cómo los múltiples mercados pueden amortiguar el impacto de políticas imprevisibles.
El camino a seguir
La previsibilidad es esencial para el comercio internacional. El informe propone medidas prácticas para restaurar la estabilidad y fortalecer la resiliencia:
- Notificación anticipada de cambios de política para que empresas y socios puedan adaptarse a tiempo.
- Medidas comerciales claras y basadas en datos para dar confianza a inversionistas y empresas.
- Coordinación internacional a través de la ONU Comercio y Desarrollo, la Organización Mundial del Comercio y otros organismos para evitar ciclos de represalias.
- Acuerdos comerciales más sólidos, con mecanismos eficaces de solución de controversias, para reducir choques.
- Mercados de exportación diversificados para amortiguar el impacto de cambios repentinos.
Políticas comerciales estables y previsibles son fundamentales no solo para sostener el crecimiento, sino también para mantener el desarrollo en curso en las economías más vulnerables.
