MACHINE NAME = WEB 2

El Foro Mundial de Inversiones 2023 concluye con un firme llamamiento a una mayor inversión privada y pública

20 octubre 2023

El mundo necesita mayores flujos de inversión para impulsar la transformación económica en los sectores de la energía, las infraestructuras, la agroalimentación y la sanidad para garantizar un desarrollo sostenible.

A hydropower project in Laos.
Default image copyright and description

© Shutterstock/Gerardo C.Lerner | La construcción de una presa hidroeléctrica en Luang Prabang, República Democrática Popular Lao.

El 8º Foro Mundial de Inversiones de la UNCTAD llegó a su fin el 20 de octubre con un enérgico llamamiento a los inversores públicos y privados para que desempeñen un papel fundamental en la remodelación de la economía mundial y aprovechen las oportunidades emergentes que ofrecen la transición energética, la transformación de los sectores agroalimentario y sanitario y las soluciones cambiantes para el desarrollo sostenible.

El evento, de una semana de duración, congregó a 8.000 participantes, entre los que se contaban funcionarios gubernamentales, organizaciones internacionales, responsables políticos, 700 directores generales e inversores, fondos soberanos, bolsas de valores sostenibles y actores clave de los mercados de capitales.

Con el telón de fondo de una economía mundial fragmentada, el foro abordó el profundo impacto en el comercio y la inversión, con la inversión extranjera directa experimentando un descenso continuado, como pusieron de relieve los datos del primer semestre de 2023.

 

 

El Secretario-General Adjunto de la UNCTAD, Pedro Manuel Moreno, afirmó que la desaceleración "es muy preocupante, ya que menos inversión significa menos crecimiento económico y menos medios para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)".

En particular, los pequeños Estados insulares en desarrollo, ejemplificados por la presencia del Viceprimer Ministro de Fiyi, Manoa Kamikamica, pidieron el aprovechamiento de la financiación combinada y otras soluciones de "reducción del riesgo" para hacer frente a la escasez de financiación en los países que se enfrentan a problemas de endeudamiento, al difícil clima de inversión internacional, al endurecimiento de las condiciones de financiación y a las persistentes deficiencias institucionales y de infraestructuras.

La inversión extranjera directa y la COP28

En un intento por incluir la perspectiva de la inversión en las deliberaciones de la COP28 y financiar una transición justa, se hizo un llamamiento para incorporar las conversaciones de los inversores del foro a los debates de la próxima cumbre sobre el clima, mientras los países preparan sus nuevos planes nacionales de acción por el clima para 2025.

Nuevo instrumento de política de inversión

El foro también dio a conocer una serie de nuevos instrumentos de política de inversión, incluida la identificación de 50 zonas económicas especiales modelo ODS, el lanzamiento de una plataforma de múltiples partes interesadas sobre la reforma de los acuerdos internacionales de inversión, y una colaboración con la Organización Mundial del Turismo de la ONU para establecer principios rectores para la inversión en turismo sostenible.

Asociaciones con la UNCTAD para impulsar la inversión en los países en desarrollo

Además, en el foro se anunciaron varias asociaciones estratégicas. Entre ellas figuran colaboraciones con el Foro de Inversores Soberanos Africanos, asociaciones regionales para la elaboración de informes de sostenibilidad en Asia, la región del Golfo y Eurasia, y un acuerdo entre las bolsas de Malasia, Indonesia y Tailandia para lanzar una plataforma central de sostenibilidad para la región de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático.

Para impulsar la inversión, el foro presentó dos nuevos programas de asistencia técnica financiados por donantes. En primer lugar, una asociación de financiación con la Iniciativa Internacional Alemana sobre el Clima y la GIZ, la agencia alemana de desarrollo, para apoyar la elaboración de informes de sostenibilidad y la divulgación de información sobre el clima en los países en desarrollo.

En segundo lugar, una asociación de 2,8 millones de euros entre Europa, la Organización de Estados de África, el Caribe y el Pacífico y la UNCTAD, destinada a reforzar la capacidad de facilitación de la inversión en Angola, Gambia, Nigeria, Surinam, Vanuatu, Zimbabue y el grupo más amplio de países de África, el Caribe y el Pacífico.

Esta asociación proporcionará un apoyo esencial a través de herramientas gubernamentales digitales como portales de información y ventanillas únicas, agilizando los procedimientos administrativos para los inversores y fomentando el desarrollo inclusivo. El proyecto, que se desarrollará entre octubre de 2023 y septiembre de 2025, refleja el compromiso de avanzar en la facilitación de la inversión y contribuir a los ODS.

El 9º Foro Mundial de Inversiones se celebrará en 2025.