Mariya Gabriel, Dinesh Agarwal y Amanda Long figuran en la lista de oradores de la Semana del Comercio Electrónico de la UNCTAD (16 a 20 de abril)
La rápida digitalización de la economía mundial plantea interrogantes profundas y urgentes que distintas autoridades de los sectores público, privado y comunitario de todo el mundo tratarán de responder en la Semana del Comercio Electrónico de la UNCTAD, que se celebrará en el Palacio de las Naciones del 16 al 20 de abril de 2018.
Este año, el tema de la Semana del Comercio Electrónico serán las dimensiones de desarrollo de las plataformas digitales, elemento clave del mundo digital actual. Se espera que más de 1.000 personas participen en unas 60 sesiones, todas ellas abiertas a los medios de comunicación.
Entre los oradores confirmados figuran:
• Anusha Rahman, Ministra de Estado de Tecnología de la Información y Telecomunicaciones del Pakistán
• Wilson Tarpeh, Ministro de Comercio e Industria de Liberia
• Pan Sorasak, Ministro de Comercio de Camboya
• Amelia Kyambadde, Ministra de Comercio, Industria y Cooperativas de Uganda
• Amani Abou-Zeid, Comisionada de Infraestructura, Energía, TIC y Turismo de la Comisión de la Unión Africana
• Mariya Gabriel, Comisaria de Economía y Sociedad Digitales de la Comisión Europea
• Dinesh Agarwal, Fundador y Director Ejecutivo de IndiaMART.com
• Omobola Johnson, Asociada Sénior de TLcom Capital
• Amanda Long, Directora General de Consumers International
La Semana del Comercio Electrónico llega en un momento oportuno. La economía digital está evolucionando a gran velocidad. Por ejemplo, entre 2012 y 2017, el número de usuarios mensuales de Facebook aumentó de 1.000 millones a 2.200 millones, y el crecimiento más rápido se produjo en los países en desarrollo.
Según el Secretario General de la UNCTAD, Mukhisa Kituyi, “el debate actual sobre Facebook y la privacidad de los datos ilustra claramente que la mayoría de los países no están bien preparados para la economía digital”.
“Aproximadamente el 90% de los nuevos usuarios de Internet de los cinco últimos años viven en países en desarrollo, pero la mitad de estos países carecen actualmente de legislación para proteger su privacidad.”
Las nuevas estimaciones de la UNCTAD indican que el volumen de ventas del comercio electrónico mundial se elevó a casi 26 billones de dólares de los Estados Unidos en 2016 (gráfico 1). Los Estados Unidos siguieron siendo, con creces, el mercado más importante, con un volumen de ventas combinado del comercio electrónico de unos 7,6 billones de dólares, mientras que el Japón ocupó el segundo lugar a cierta distancia.
Sin embargo, China es el líder en el segmento de las operaciones de empresa a consumidor (B2C). China y los Estados Unidos realizaron algo más de la mitad de todo el volumen de ventas B2C en 2016. En ese año, la India entró por primera vez en la lista de los diez principales mercados de comercio electrónico. El volumen de ventas B2C aumentó en un 14,5% en 2016, situándose en 2,8 billones de dólares de los Estados Unidos. Se calcula que 1.400 millones de personas realizaron compras en línea en todo el mundo (un 11% más que en 2015), lo que equivale al 55% de todos los usuarios de Internet.
Según el Sr. Kituyi, “sabemos que la economía digital puede aportar grandes beneficios a los países en desarrollo, pero tenemos que ocuparnos de una serie de cuestiones críticas para garantizar que la digitalización nos lleve al futuro que deseamos”.
Entre las principales cuestiones que se analizarán durante las sesiones figuran las consecuencias para el desarrollo del uso de las plataformas digitales en lo que respecta a la privacidad de los datos, la competencia, la creación de empleo y el reparto de los beneficios.
Algunas de las preguntas a las que se buscará respuesta son: ¿qué pueden hacer las políticas para que el desarrollo sea más inclusivo y sostenible? ¿Qué hace falta para ayudar a los países que actualmente no están bien preparados para el comercio electrónico? ¿Cómo puede contribuir la digitalización al empoderamiento económico de las mujeres?
Al comienzo de la Semana del Comercio Electrónico, el lunes 16 de abril, la UNCTAD, el Centre for International Governance Innovation, la Internet Society e Ipsos publicarán las nuevas cifras de la Encuesta Mundial sobre las Percepciones del Uso de Internet y las relativas al comercio de servicios suministrados digitalmente.
Además, el lunes 16 de abril se presentarán nuevas estadísticas sobre el comercio de servicios suministrados digitalmente relativas a Costa Rica y la India.
Las sesiones de la Semana del Comercio Electrónico se dedicarán, entre otros muchos temas, a la protección del consumidor en línea, la logística comercial en la era digital, las identidades digitales, las tecnologías de cadenas de bloques, las plataformas digitales y las políticas de competencia, las políticas comerciales y el comercio electrónico, la evolución del comercio electrónico en África y Asia Meridional, el comercio digital y la industrialización, y el papel de los bancos regionales como instrumento de promoción de los beneficios del comercio electrónico.
La semana también será el escenario del segundo período de sesiones del Grupo Intergubernamental de Expertos en Comercio Electrónico y Economía Digital, así como de numerosas sesiones organizadas por los asociados de la iniciativa eTrade for All sobre un amplio abanico de temas.
Semana del Comercio Electrónico de la UNCTAD (16 a 20 de abril de 2018)
Palacio de las Naciones, Ginebra (Suiza)
Entre los aspectos destacados de la Semana del Comercio Electrónico figuran los siguientes.
El programa completo puede consultarse aquí o visitando unctad.org
Gráfico 1 -Volumen de ventas del comercio electrónico mundial en 2016
(En miles de millones de dólares)
Nota: Estimaciones de la UNCTAD derivadas de datos de la Oficina del Censo de los Estados Unidos; el Ministerio de Economía, Comercio e Industria del Japón; la Oficina de Estadística de China; KOSTAT (República de Corea); EUROSTAT y BEVH (Alemania); Oficina Nacional de Estadística del Reino Unido; INSEE y FEVAD (Francia); Oficina de Estadística del Canadá y Canada Post; CII (India) y EUROSTAT y Osservatori.net (Italia).