MACHINE NAME = WEB 1

Ministros examinarán las oportunidades y los retos que plantea el comercio electrónico con Jack Ma, EBay, Jumia, Huawei, Etsy, PayPal, Vodafone, representantes de la sociedad civil y otros interesados


Comunicado de prensa
Para el uso de los medios de información - No es un documento oficial
UNCTAD/PRESS/PR/2017/005
Ministros examinarán las oportunidades y los retos que plantea el comercio electrónico con Jack Ma, EBay, Jumia, Huawei, Etsy, PayPal, Vodafone, representantes de la sociedad civil y otros interesados

Geneva, Suiza, 21 abril 2017

​Con ocasión de la Semana del Comercio Electrónico de la UNCTAD, que tendrá lugar los días 24 a 28 de abril de 2017 y versará sobre el tema titulado “Hacia un comercio electrónico inclusivo”, haciendo especial hincapié en las implicaciones para los países en desarrollo, la UNCTAD invitará a directivos de empresas de todo el mundo y a representantes de Gobiernos, la comunidad internacional y la sociedad civil a examinar y conocer las oportunidades y los retos que entraña la transformación digital.

En el siglo XXI, el trabajo y el empleo se han convertido en una cuestión prioritaria que está en la mente de todos y que nos hace plantearnos preguntas como estas: ¿Seré sustituido por un robot en mi puesto de trabajo? ¿Externalizará mi empresa el trabajo a un lugar donde los costos sean menores? Si consigo un empleo, ¿cobraré un salario digno y suficiente para cubrir mis necesidades y mantener a mi familia? Las preocupaciones que reflejan estas preguntas pueden hacer bascular los resultados de elecciones y referendos y tener repercusiones en el plano económico nacional. Las respuestas que ofrezcan los Gobiernos influirán en la intención de voto pero, sobre todo, tendrán consecuencias en la vida de las personas.

Se reconoce ampliamente que el comercio electrónico es un importante motor que impulsa la creación de empleo, la competitividad, la innovación y el crecimiento. La transición digital ofrece numerosas oportunidades; sin embargo, existe el temor de que este tipo de comercio contribuirá a suprimir empleos y a generar una mayor desigualdad.

Como señala Mukhisa Kituyi, Secretario General de la UNCTAD, “el comercio electrónico augura nuevas oportunidades, en particular para los países en desarrollo”.

El Dr. Kituyi ha indicado también que “la UNCTAD se encuentra en una posición excepcional para reunir a las empresas, los Gobiernos y la sociedad civil con el fin de elaborar iniciativas de política que permitan aprovechar las oportunidades que ofrece el comercio electrónico y determinar la mejor manera de utilizarlas para lograr una prosperidad inclusiva”.

Más de 600 delegados en representación de 65 países participarán e intervendrán en las reuniones previstas en el marco de la Semana del Comercio Electrónico. Representantes de alto nivel de eBay, Etsy, FedEx, Jumia, Huawei, Kapruka, PayPal, Ringier, TCS Holdings, Vodafone y otras empresas de comercio electrónico harán uso de la palabra e interactuarán con representantes de los Gobiernos y la sociedad civil.

Según las últimas estimaciones de la UNCTAD, presentadas hoy, en 2015 el comercio electrónico mundial registró transacciones por valor de 25 billones de dólares de los Estados Unidos. El comercio electrónico genera una gran actividad económica. Por su acción transformadora, brindará oportunidades pero también planteará retos económicos a los países desarrollados y en desarrollo.

Las estimaciones de la UNCTAD muestran también que los Estados Unidos son, con notable diferencia, el mayor mercado para las transacciones de comercio electrónico, con ventas combinadas por un valor superior a los 7 billones de dólares en 2015, seguido a cierta distancia por el Japón y China (cuadro 1). Aunque la economía estadounidense se sitúa en primera posición con cierto margen de diferencia por lo que respecta al comercio electrónico entre empresas, se ve superada por China en el segmento del comercio electrónico que se efectúa entre empresas y consumidores.

Cuadro 1: Principales economías por volumen del comercio electrónico total, del comercio electrónico entre empresas y del comercio electrónico entre empresas y consumidores. (Datos correspondientes a 2015)
(En miles de millones de dólares de los Estados Unidos)
PR17005_1_sp.JPG
Nota: Las cifras en cursiva son estimaciones. En caso de datos no disponibles, se han realizado estimaciones calculadas a partir de promedios. Los montos se han convertido a dólares de los Estados Unidos sobre la base del tipo de cambio medio anual.
Fuente: UNCTAD, utilizando datos procedentes de la Oficina del Censo de los Estados Unidos; el Ministerio de Economía, Comercio e Industria del Japón; la Oficina de Estadísticas de China; la base de datos KOSTAT de la República de Corea; la base de datos EUROSTAT (para Alemania); la Oficina de Estadísticas Nacionales del Reino Unido; la base de datos INSEE de Francia; la Oficina de Estadísticas del Canadá; la Oficina de Estadísticas de Australia; y el Instituto Nacional de Estadística (INE) de España.

Los nuevos datos introducen modificaciones importantes en estimaciones anteriores, debido principalmente al aumento del valor de las ventas generadas por el comercio electrónico entre empresas y consumidores, que en la actualidad sitúan a los Estados Unidos y a China al mismo nivel.

Los datos muestran que, por el momento, muy pocos países en desarrollo recopilan y publican estadísticas oficiales sobre el comercio electrónico. La falta de información pone a los Gobiernos en situación de desventaja a la hora de formular y aplicar políticas destinadas a desarrollar sus respectivos sectores de economía digital.

Jack Ma, fundador y Presidente del AliBaba Group, una de las mayores empresas mundiales de comercio electrónico, es además Asesor Especial de la UNCTAD para Jóvenes Empresarios. El Sr. Ma intervendrá como ponente en una reunión de alto nivel en el marco de la Semana del Comercio Electrónico.

Suyas son estas palabras: “Imagínense un mundo en el que incluso la más pequeña de las empresas pueda realizar transacciones comerciales a nivel mundial. Un mundo en el que una madre de familia de un país africano pueda vender los cestos que ella misma ha hecho a un cliente en la Argentina, en el que un agricultor de Filipinas pueda vender los mangos que ha cosechado a consumidores del Reino Unido. Este es el potencial que ofrece el comercio electrónico mundial”.

El segundo día de la Semana del Comercio Electrónico de la UNCTAD, Jack Ma junto con Mukhisa Kituyi (Secretario General de la UNCTAD), Roberto Azevêdo (Director General de la Organización Mundial del Comercio) y Amanda Long (Directora General de Consumers International), entre otros ponentes, examinarán el tema titulado “Transformación digital para todos: Empoderar a los emprendedores y las pequeñas empresas”.

La reunión de alto nivel marcará la pauta para los demás debates que se celebrarán en el transcurso de la semana, centrándose en determinar la manera en que los países en desarrollo podrían participar más activamente en el comercio electrónico, y definir medidas concretas a ese respecto.

Además, en el marco de la Semana del Comercio Electrónico se presentará la nueva plataforma en línea “eTrade For All” (“Comercio Electrónico para Todos”) y se organizará la primera reunión de las partes que emprendieron esta iniciativa, puesta en marcha en Nairobi durante la 14ª Conferencia Ministerial de la UNCTAD, celebrada en julio de 2016.

La UNCTAD en síntesis
La UNCTAD presta apoyo a los países en desarrollo para que accedan de manera más justa y efectiva a los beneficios de una economía globalizada. Trata de ayudar a los países a superar los inconvenientes que puedan derivarse de una mayor integración en la economía mundial. Para ese fin, la UNCTAD realiza una labor de análisis, búsqueda de consenso y asistencia técnica que permite a los países en desarrollo servirse del comercio, la inversión, las finanzas y la tecnología para lograr un desarrollo inclusivo y sostenible. La UNCTAD es un órgano intergubernamental permanente establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1964. 
 
La Semana del Comercio Electrónico en síntesis
La tercera edición de la Semana del Comercio Electrónico de la UNCTAD se celebra en un momento crucial en el que muchos Gobiernos están analizando las repercusiones de la economía digital y del comercio electrónico en el crecimiento mundial.

Se reconoce que el comercio electrónico es un importante motor de la innovación, la competitividad y el crecimiento, y que ofrece un enorme potencial para los emprendedores y las pequeñas y medianas empresas de todo el mundo. Aunque el sector de las ventas del comercio electrónico entre empresas y consumidores ha experimentado un aumento espectacular en los países desarrollados, todavía se encuentra en una etapa embrionaria en numerosos países en desarrollo, especialmente en los PMA.

La edición de la Semana del Comercio Electrónico de este año, que lleva por título “Hacia un comercio electrónico inclusivo”, brindará a los participantes la posibilidad de examinar los principales retos y oportunidades vinculados al comercio electrónico y de establecer medidas concretas para lograr que el comercio, los beneficios mundiales y el desarrollo sostenible sean más inclusivos, en consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.