- El bajo crecimiento, la alta deuda, la débil inversión y la fragmentación del comercio global están exacerbando las divisiones económicas entre los países industrializados y en desarrollo, en un contexto de revolución tecnológica acelerada, lo que exige un enfoque renovado para lograr un crecimiento sostenible e inclusivo.
- El crecimiento del comercio Sur-Sur, la transición verde y la demanda de minerales críticos pueden abrir oportunidades de crecimiento para los países en desarrollo, pero requerirán nuevas políticas de desarrollo y apoyo multilateral para enfrentar los desafíos de la deuda, el medio ambiente, el comercio y la inversión.
ONU Comercio y Desarrollo (UNCTAD) publicó hoy su Informe sobre Comercio y Desarrollo 2024: Repensar el desarrollo en la era del descontento, en el que insta a un replanteamiento fundamental de las estrategias globales de desarrollo, ya que el bajo crecimiento, la alta deuda y la débil inversión y comercio están profundizando la brecha entre las naciones industrializadas y en desarrollo.
El informe destaca que, a pesar de las oportunidades para los países en desarrollo debido al crecimiento del comercio Sur-Sur y la demanda de minerales impulsada por la transición verde, los países en desarrollo enfrentan desafíos cada vez mayores para navegar en una economía global debilitada. La acción multilateral y una revisión de la arquitectura financiera internacional son esenciales para abordar estos desafíos y apoyar un crecimiento sostenible e inclusivo.
Lea el Panorama general: Rethinking development in the age of discontent
Crecimiento global: la nueva normalidad de bajo crecimiento
El informe de UNCTAD subraya la aparición de una "nueva normalidad de bajo crecimiento" en la economía global, con tasas proyectadas que se mantendrán en solo un 2,7% para 2024 y 2025, por debajo del promedio anual de 3,0% entre 2001 y 2019.
Este es un contraste marcado con el crecimiento promedio del 4,4% observado en los años previos a la crisis financiera global.
Para las economías en desarrollo, esta desaceleración es aún más aguda. Mientras que crecieron a un impresionante 6,6% entre 2003 y 2013, su crecimiento promedio ha caído a solo 4,1% entre 2014 y 2024. Excluyendo a China, el panorama es aún más sombrío: el crecimiento en el Sur Global ha promediado solo 2,8% en la última década. Al mismo tiempo, los países en desarrollo han visto aumentar sus cargas de deuda en un 70% entre 2010 y 2023, lo que pone a muchos en riesgo de medidas de austeridad que podrían socavar el progreso hacia un desarrollo inclusivo.
Inflación y descontento
El informe resalta cómo la inflación posterior a la pandemia, impulsada por interrupciones en las cadenas de suministro y el poder de mercado concentrado en sectores clave como la agricultura y la energía, ha erosionado el poder adquisitivo en los países en desarrollo. Los ingresos de los hogares han disminuido en un 8% desde 2020 debido a la inflación, lo que ha resultado en un descontento social generalizado en todo el mundo.
UNCTAD advierte contra depender únicamente del endurecimiento monetario para abordar la inflación, y en su lugar aboga por un enfoque mixto de políticas que incluya estrategias fiscales y regulatorias. "La inflación ha afectado más a las economías en desarrollo y ha erosionado los ingresos de los hogares, reduciendo su poder adquisitivo. Esto ha alimentado el descontento social. Ahora, la solución requiere una acción coordinada para estabilizar los precios, expandir el espacio fiscal, frenar las prácticas anticompetitivas y promover un crecimiento inclusivo."
Figura 1 - El aumento de los precios al consumidor ha erosionado el poder adquisitivo de los hogares tanto en países avanzados como en países en desarrollo
Índice de precios al consumidor (2015=100)

Fuente: UNCTAD basado en datos del Fondo Monetario Internacional, 2024, Perspectivas de la Economía Mundial, abril.
Nota: Las líneas discontinuas corresponden a estimaciones basadas en las tendencias previas a la pandemia (2015-2019). Las agregaciones para las economías avanzadas y en desarrollo se calculan utilizando medias geométricas.
a Estimación
La estructura cambiante del comercio global y el potencial del comercio Sur-Sur
A pesar de los desafíos, UNCTAD señala el crecimiento del comercio Sur-Sur y la transición verde como oportunidades clave para los países en desarrollo. El comercio Sur-Sur, el comercio entre países en desarrollo, se ha más que duplicado entre 2007 y 2023, pasando de 2,3 billones de dólares en 2007 a 5,6 billones de dólares en 2023, lo que ofrece a los países en desarrollo la oportunidad de reducir su dependencia de los socios comerciales tradicionales y fortalecer la integración económica regional.
Aprovechando acuerdos regionales de comercio e integración, como el Tratado de Libre Comercio Continental Africano y la Comunidad Económica de ASEAN, y aplicando políticas industriales estratégicas, los países en desarrollo pueden navegar mejor por los riesgos de un comercio fragmentado y construir economías más resilientes.
La transición verde también presenta nuevas vías de crecimiento, especialmente a través del aumento de la demanda de minerales críticos y materias primas, que se encuentran principalmente en África y América Latina, y que son esenciales para impulsar la transición hacia vehículos eléctricos, energía renovable y la economía digital.
Figura 2 - El comercio Sur-Sur se ha más que duplicado de 2007 a 2023
Comercio de mercancías del Sur Global, por región
(Billones de dólares estadounidenses)

Fuente: Base de datos UNCTADstat.
Nota: El comercio de mercancías se presenta como el promedio de exportación e importación por región.
El informe destaca cambios significativos en la estructura del comercio global. Aunque los bienes aún representan más del 75% del comercio total, el comercio de servicios ha crecido rápidamente, expandiéndose a una tasa del 5% en términos reales desde 2023. Los servicios ahora constituyen el 25% de los flujos comerciales globales brutos, ofreciendo un nuevo potencial de crecimiento para los países en desarrollo.
Sin embargo, a pesar de este crecimiento, las naciones en desarrollo aún representan menos del 30% de los ingresos mundiales por exportación de servicios, lo que resalta la persistente brecha Norte-Sur. En el sector de servicios creativos, que está creciendo rápidamente y fue valorado en 1,4 billones de dólares en 2022, los países desarrollados dominan, representando el 80% de las exportaciones, a pesar de constituir menos del 60% de la economía global.
La volatilidad del mercado de materias primas y la financiarización
UNCTAD también advierte sobre los riesgos que plantea la financiarización de los mercados de materias primas. Las economías dependientes de las materias primas enfrentan una mayor vulnerabilidad, ya que los precios se mantienen un 20% por encima de los niveles prepandémicos, exacerbando los efectos de los choques externos. UNCTAD enfatiza la necesidad de estrategias de diversificación y políticas fiscales en estas economías para asegurar la resiliencia y fuentes de financiamiento a largo plazo.
Un llamado a repensar el desarrollo económico
UNCTAD concluye que los países en desarrollo enfrentan difíciles decisiones políticas debido a crisis superpuestas, incluidos los altos precios de la energía, el aumento de la demanda de servicios de salud y sociales, y el creciente proteccionismo. El Informe sobre Comercio y Desarrollo 2024 insta a los países a seguir nuevos caminos de desarrollo enfocados en la diversificación económica, la resiliencia y el crecimiento inclusivo, alejándose de los modelos tradicionales basados únicamente en la manufactura.
"La política industrial está de regreso, junto con la necesidad de una capacidad estatal sólida para guiar y coordinar estos esfuerzos", señaló la Secretaria General de UNCTAD, Rebeca Grynspan. "Debemos repensar, reformar y revivir. Repensar las estrategias globales de desarrollo, reformar el sistema financiero internacional y revivir el compromiso con el multilateralismo para brindar un apoyo real a los países en desarrollo. Tienen la oportunidad del comercio Sur-Sur y la transición verde, así como los desafíos del bajo crecimiento global, la inestabilidad financiera, la alta deuda y los cambios acelerados en el comercio global."
UNCTAD enfatiza la necesidad de repensar la política macroeconómica y de desarrollo, subrayando la urgencia de las reformas de la gobernanza global en la deuda, las finanzas y la arquitectura comercial a nivel mundial.
La acción multilateral y un cambio hacia unas finanzas globales orientadas al desarrollo son esenciales para ayudar a los países a navegar por los riesgos y oportunidades de una nueva era de crecimiento para lograr un desarrollo sostenible y abordar el descontento.
-------------------------------
**Acerca de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo: **
La ONU Comercio y Desarrollo (UNCTAD) se dedica a promover el desarrollo inclusivo y sostenible a través del comercio y la inversión. Con una composición diversa, permite a los países aprovechar el comercio para la prosperidad.
Nota a los editores: Las imágenes de alta resolución del nuevo logotipo y los materiales de marca están disponibles a pedido. Se puede proporcionar información adicional sobre antecedentes y cotizaciones a pedido.