MACHINE NAME = WEB 2

América Latina y el Caribe: los minerales críticos impulsaron la inversión extranjera en 2023

20 junio 2024

La demanda de materias primas y minerales críticos para la transición energética representó el 23% del valor de los proyectos en los dos últimos años, en comparación con menos 10% en otras regiones en desarrollo.

Lithium fields in Chile. The metal is a key element in the rechargeable batteries for electric cars.
Default image copyright and description

© Shutterstock/ Freedom_wanted | Yacimientos de litio en Chile. El metal es un elemento clave en las baterías recargables de los coches eléctricos.

La inversión extranjera directa (IED) en América Latina y el Caribe se mantuvo estable en 2023, con un total de 193.000 millones de dólares, según el último Informe sobre las Inversiones en el Mundo publicado el 20 de junio.

Las inversiones extranjeras directas en nuevas instalaciones, es decir, cuando una empresa establece nuevas operaciones en el extranjero, registraron un aumento de los valores anunciados en la región, impulsados por grandes proyectos en Brasil y Chile.

Ante el crecimiento de la demanda mundial, las materias primas y los minerales esenciales para las tecnologías de energías limpias fueron el principal sector receptores, con un 23% del valor de los proyectos de nueva creación de la región en los dos últimos años. Este porcentaje es más del doble que en otras regiones en desarrollo.

La inversión en energías renovables también fue destacada, con cuatro de los diez principales proyectos anunciados (por valor) relacionados a la producción de hidrógeno verde o amoníaco verde.

En 2023, América Latina y el Caribe atrajo 19 megaproyectos valorados en más de 1.000 millones de dólares cada uno, 17 de ellos emprendidos por inversores de fuera de la región.

Por stock de IED, Estados Unidos, España, el Reino de los Países Bajos y Luxemburgo fueron los principales inversores.

Tendencias por sector e industria

Al igual que en otras regiones, el número y el valor de las operaciones internacionales de financiación de proyectos – kis czakes son cruciales para canalizar la inversión hacia infraestructuras y servicios públicos- en América Latina y el Caribe disminuyeron un 30% y un 23%, respectivamente.

El sector de las energías renovables fue el más afectado, con un 40% menos de operaciones y 16.000 millones de dólares menos en valor en comparación con 2022.

Las fusiones y adquisiciones transfronterizas, que suelen representar una parte menor de la IED en la región, vieron caer su valor global en un 26%, hasta los 11.000 millones de dólares. Los sectores de las tecnologías de la información y la comunicación y de los productos químicos registraron el mayor descenso de transacciones, mientras que se produjo un aumento en la industria de metales básicos y productos metálicos.

Los países publicaron resultados variados

En América del Sur, las inversiones extranjeras disminuyeron un 2%, hasta 143.000 millones de dólares. La aceleración de los flujos hacia Argentina, Chile y Guyana compensó la disminución de los valores en Brasil y Perú, y Brasil siguió siendo el mayor receptor de IED en esta subregión.

En América Central, México acaparó la mayor parte de la inversión extranjera, con cifras estables a pesar del menor valor de los proyectos.

En el Caribe (excluidos los centros financieros extraterritoriales), la IED global aumentó un 6%, con un crecimiento en la mayoría de los países. La República Dominicana registró un aumento interanual del 7%.

En los últimos cinco años, las inversiones extranjeras se han expandido en las principales agrupaciones económicas de la región, y los flujos hacia la Comunidad del Caribe se triplicaron en comparación con 2018.