MACHINE NAME = WEB 2

Argentina: Transformar la gestión portuaria para el desarrollo sostenible

22 mayo 2024

Con el apoyo de ONU Comercio y Desarrollo, los principales puertos del país intensifican sus esfuerzos para impulsar el comercio, la competitividad y la sostenibilidad.

The Port of Buenos Aires, Argentina.
Default image copyright and description

© Shutterstock/Lautaro Soto | Puerto de Buenos Aires, Argentina.

Alrededor del 80% del comercio internacional de mercancías se realiza por mar, lo que confiere a los puertos un papel crucial en las redes mundiales de producción y distribución.

Por ello, la gestión portuaria ocupa un lugar destacado en el orden del día del primer Foro Mundial de las Naciones Unidas sobre la Cadena de Suministro, que se celebra en Barbados hasta el 24 de mayo.

El foro, de una semana de duración, pretende abordar, entre otros, los problemas más acuciantes a los que se enfrentan los puertos de todo el mundo, desde la creación de una cadena de suministro resistente y el aprovechamiento de la tecnología digital hasta el fomento de la sostenibilidad medioambiental.

Marcelo Teper, que trabaja para la Administración General de Puertos de Argentina, está muy satisfecho con los debates que allí se celebran. La organización está representada en el foro, como parte de la red de gestión portuaria TrainForTrade, para compartir la experiencia específica de cada país.

"Un puerto no es simplemente un centro de carga y descarga de mercancías, sino un actor clave en la cadena logística que proporciona servicios e instalaciones para agilizar el proceso de importación y exportación", señala Teper.

Puertos argentinos en acción desarrollo sostenible

Con el apoyo de ONU Comercio y Desarrollo, el sistema portuario argentino se ha propuesto poner en marcha una serie de actividades que dan prioridad a 10 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, con indicadores específicos para medir los resultados.

Entre ellas se incluyen cursos de formación sobre igualdad de género y empoderamiento, como formas de atraer y retener a las mujeres en la gestión portuaria, una profesión en la que los hombres siguen siendo mayoría.

Buenos Aires, el principal puerto marítimo de Argentina, ha puesto en marcha un sistema para controlar el impacto operativo en el medio ambiente, así como puntos de muestreo para medir la sedimentación y la calidad de las aguas superficiales, ambos indicadores clave de contaminación.

Aprovechando la innovación y las tecnologías, el puerto también estableció un inventario digital para ayudar a rastrear y controlar las emisiones de gases de efecto invernadero, al tiempo que promueve la segregación in situ para optimizar la gestión de residuos de acuerdo con las normas sanitarias, de seguridad y medioambientales.

Ocho años de colaboración para impulsar puertos sostenibles y competitivos

El Sr. Teper dirige el Centro Nacional de Capacitación Portuaria (CENCAPOR), socio desde hace tiempo del programa TrainForTrade de ONU Comercio y Desarrollo.

El programa impartió por primera vez un curso de gestión portuaria moderna en Buenos Aires en 2016, ayudando a poner en marcha una formación más amplia y el desarrollo de capacidades en toda la nación latinoamericana.

Hasta la fecha, el CENCAPOR ha formado a más de 5.000 profesionales que trabajan en 13 puertos clave de Argentina para mejorar la gestión operativa y logística.

Además, la formación ayudó a aumentar la concienciación sobre cómo los puertos pueden ser agentes de cambio que promuevan el desarrollo sostenible, sobre todo a través de un juego de mesa interactivo llamado "Port Endeavor", desarrollado conjuntamente por la Asociación Internacional de Puertos, el puerto belga de Amberes-Bruges y ONU Comercio y Desarrollo.

“Port Endeavor” en todas partes

El programa TrainForTrade es uno de los principales candidatos a los Premios del Secretario General de las Naciones Unidas 2023.

"Port Endeavor", un juego innovador desarrollado por el programa, ayuda a los profesionales de Argentina y de otros países a comprender cómo los puertos pueden adoptar medidas concretas para acelerar el progreso hacia el desarrollo sostenible.

El juego de rol multilingüe pone a los participantes en la piel de ejecutivos portuarios, pidiéndoles que formulen decisiones para invertir en actividades sostenibles, basándose en la base de datos real del Programa Mundial de Sostenibilidad Portuaria.

El juego digital ha involucrado a más de 1.600 profesionales portuarios de todo el mundo, convirtiéndolos en defensores del desarrollo sostenible en todo el mundo.