MACHINE NAME = WEB 1

Convertir la geografía en oportunidad: nuevas prioridades para los países sin litoral

07 agosto 2025

ONU Comercio y Desarrollo presenta una visión práctica para que los países en desarrollo sin litoral aprovechen mejor las oportunidades del comercio mediante la cooperación regional, la preparación digital y reformas específicas.

A truck carrying bananas from Kampala, Uganda, a landlocked nation.
Default image copyright and description

Shutterstock/Pal Teravagimov | Transporte de plátanos desde Kampala, Uganda, un país sin litoral.

  • UNCTAD presenta una estrategia basada en la integración, la digitalización y la facilitación del comercio

  • Las limitaciones pueden convertirse en motores de crecimiento

  • Corredores regionales en África y Asia Central demuestran lo que la cooperación puede lograr

  • El comercio digital ofrece a los países sin litoral una vía para superar su desventaja geográfica


Awaza, Turkmenistán, fue esta semana sede de una conferencia de las Naciones Unidas centrada en el futuro de los países en desarrollo sin litoral. Representando a 32 naciones y más de 570 millones de personas, el encuentro abordó los obstáculos persistentes que enfrentan estas economías en materia de comercio, logística e inversión. ONU Comercio y Desarrollo (UNCTAD), bajo el liderazgo de su Secretaria General Rebeca Grynspan, presentó una visión práctica basada en la cooperación regional, la preparación digital y reformas específicas para generar condiciones equitativas para las economías sin litoral.

¿Qué significa hoy estar sin litoral?

Esa fue la pregunta que marcó la contribución de UNCTAD a la conferencia. En 2025, las economías sin litoral enfrentan costos de transporte un 50% superiores al promedio mundial y esperan el doble de tiempo para recibir importaciones. Aunque albergan a más del 7% de la población mundial, siguen representando apenas el 1,2% del comercio global, una cifra que no ha cambiado en más de una década.

Sin embargo, como enfatizó la Sra. Grynspan, la geografía no debe definir el destino económico. Con las herramientas políticas adecuadas y alianzas estratégicas, los países sin litoral pueden superar desventajas sistémicas y reposicionarse como núcleos vitales dentro de sus regiones.

El enfoque de UNCTAD se basa en tres pilares interconectados: integración regional, transformación digital y facilitación del comercio. Cada uno ofrece una vía para reducir la dependencia de materias primas, mejorar la conectividad y fomentar la diversificación.

Integración que construye resiliencia y escala

La integración regional ya está dando resultados. En África Oriental, el Corredor del Norte redujo los tiempos de cruce fronterizo en Malaba – entre Kenia y Uganda - de tres días a solo tres horas. En Asia Central, el Corredor Medio que conecta China con Europa ha reducido los tiempos de transporte a menos de la mitad. Estos cambios no son abstractos: se traducen en envíos más rápidos, menores costos y un comercio ampliado para los productores sin litoral.

El Área de Libre Comercio Continental Africana (AfCFTA) también está transformando el perfil comercial de la región. Aunque el 80% de las exportaciones africanas fuera del continente siguen siendo materias primas, el 61% del comercio intraafricano ya consiste en bienes procesados. Este cambio es especialmente relevante para los países sin litoral, que se benefician cuando los mercados regionales fomentan el valor añadido y el desarrollo industrial.

Comercio digital: más allá de las fronteras

La digitalización está emergiendo como el gran ecualizador del comercio global. A diferencia de los bienes físicos, los servicios digitales no se detienen en las fronteras. Aunque los países sin litoral representan solo el 0,3% de las exportaciones globales digitalmente entregables, este sector crece a tasas de dos dígitos y representa una oportunidad estratégica para avanzar.

UNCTAD apoya a estos países en el desarrollo de infraestructuras, marcos regulatorios y capacidades necesarias para competir. El uso de internet en estos países se ha más que duplicado desde 2014, y la banda ancha móvil alcanza ahora al 86% de la población.

“Si puedes conectarte, puedes competir”, dijo la Sra. Grynspan. “Pero el potencial solo importa si se convierte en acción”.

Reforma aduanera con resultados tangibles

La facilitación del comercio sigue siendo fundamental, y aquí, el trabajo sostenido de UNCTAD ya muestra resultados concretos. El programa de moderinzación aduanera ASYCUDA, presente en el 66% de los países en desarrollo sin litoral, ha transformado los sistemas aduaneros digitalizando los procesos, reduciendo los tiempos de despacho hasta en un 90% y aumentando significativamente los ingresos. Solo en Malawi, los ingresos aduaneros aumentaron un 42%, y más de 600 trabajadores del sector logístico -el 40% mujeres - fueron capacitados, generando capacidades nacionales a largo plazo.

Durante la conferencia, UNCTAD y el Gobierno de Turkmenistán firmaron un nuevo acuerdo para lanzar la fase 3 de ASYCUDA, con una inversión de 1,5 millones de dólares a tres años. La iniciativa reforzará las aduanas digitales, aplicará herramientas de inteligencia artificial para mejorar la gestión de riesgos e impulsará el intercambio de datos transfronterizos. Con el 100% de sus declaraciones de importación y exportación ya procesadas electrónicamente, Turkmenistán se posiciona como un centro digital de tránsito en su región.

De la visión a la ejecución

El Programa de Acción de Awaza ofrece una hoja de ruta compartida, pero la verdadera prueba está en su implementación. Como señaló la Secretaria General Grynspan, el éxito no se medirá por las declaraciones o los documentos, sino por los resultados: fronteras más ágiles, más emprendedores digitales y mayor valor agregado en las exportaciones.

El papel de UNCTAD es contribuir a lograr esos resultados, mediante apoyo integrado, herramientas probadas y un marco normativo que conecte a los países sin litoral con oportunidades, y no con restricciones.

Para aplicar el Programa de Acción de Awaza, también se requieren condiciones financieras más justas. En la reciente Conferencia sobre Financiación para el Desarrollo celebrada en Sevilla, UNCTAD subrayó que muchos países sin litoral no solo necesitan más apoyo, sino también condiciones más equitativas en materia de deuda, comercio e inversión. La organización renovó su llamado a reformar la arquitectura financiera internacional, incluyendo un papel reforzado para los bancos multilaterales de desarrollo y una mayor coherencia entre los distintos sistemas.

Como expresó la Secretaria General Grynspan: “El desarrollo no se puede financiar en compartimentos estancos: requiere coherencia entre sistemas y credibilidad en las reglas que los rigen.”