MACHINE NAME = WEB 2

Foro sobre los océanos a trazar el rumbo hacia un “Pacto Azul” sobre recuperación económica y crecimiento sostenible

05 abril 2022

El océano es una fuente de oportunidades para sustentar los medios de subsistencia y el comercio y para mitigar el cambio climático. Pero la salud de los océanos se está deteriorando, y las economías que los océanos sustentan se ven amenazadas

Man fixes blue fishing nets in Thailand
Default image copyright and description

© Geet Theerawat/Shutterstock.

La protección de nuestro océano y el fomento de sus beneficios económicos exigen un “pacto azul” global en materia de comercio, inversión e innovación para crear una economía oceánica sostenible y resiliente que beneficie a todos.

Una coalición liderada por la UNCTAD trazará el rumbo de esta iniciativa vital en la cuarta edición de su Foro sobre los Océanos, programada del 6 al 8 de abril en Ginebra y en línea.

"Este es el momento perfecto para establecer un nuevo rumbo mediante la inversión en economías sostenibles basadas en los océanos", dijo la Secretaria General de la UNCTAD, Rebeca Grynspan.

"El valor económico, social y ambiental del océano puede ayudarnos a recuperarnos mejor de la pandemia y protegernos de futuras crisis", dijo. "Pero tenemos que encontrar el equilibrio adecuado entre beneficiarnos del océano y la protección de sus recursos".

Entre los miembros de la coalición que organiza el foro se encuentran la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, la Secretaría del Commonwealth, la Organización de Estados de África, el Caribe y el Pacífico, el Banco de Desarrollo de América Latina y el Instituto Oceánico Internacional.

Más de 300 participantes y expertos de unos 50 países y 60 organizaciones se centrarán en la pesca sostenible, la economía oceánica y la protección de los mares y los medios de subsistencia.

Previo a la Conferencia sobre los Océanos de las Naciones Unidas en Lisboa del 27 de junio al 1 de julio de 2022, el Foro sobre los Océanos debatirá cómo el comercio puede ayudar a los países a conservar y utilizar de forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible.

El océano es una fuente de oportunidades para sustentar los medios de subsistencia y el comercio y para mitigar el cambio climático

Apoya los medios de subsistencia de más de 3 mil millones de personas, la mayoría de ellas en países en desarrollo. El valor de exportación de bienes y servicios basados en el océano se estima en 2,5 billones de dólares.

Más del 80% del volumen del comercio de mercancías se transporta por vía marítima, lo que subraya la importancia de fortalecer las cadenas de suministro que se han visto interrumpidas por la pandemia de COVID-19 y la guerra en Ucrania.

Pero la salud de los océanos se está deteriorando, y las economías que los océanos sustentan se ven amenazadas a medida que las actividades humanas erosionan el ecosistema marítimo. A nivel mundial, el 34% de las poblaciones de peces se han visto reducidas a niveles que son biológicamente insostenibles.

"Pacto azul"

El Foro sobre los Océanos examinará cómo un "pacto azul" con el fin de crear una economía oceánica resiliente impulsará el comercio, los medios de subsistencia y la seguridad alimentaria, al tiempo que mejorará la salud de los océanos ante el aumento de la contaminación por plásticos y de las emisiones de carbono.

Se prevé que la economía oceánica se duplicará para 2030. Sin embargo, se necesita más inversión para impulsar nuevos sectores, entre ellos el cultivo de algas marinas para alimentos, cosméticos y biocombustibles, que podrían beneficiar a muchos países insulares y costeros.

De 2013 a 2018, solo el 1,6% del total de la asistencia oficial para el desarrollo, unos 2,9 mil millones de dólares al año, se destinó a la economía oceánica. Solo 1,5 mil millones de dólares al año se dedicaron a la creación de una economía oceánica sostenible.

El cultivo del 2% del océano podría proporcionar suficiente proteína para alimentar a una población mundial de 12 mil millones. Los sustitutos del plástico como el aluminio, las fibras naturales, el papel y los materiales de biomasa de algas también son muy prometedores. 

Hay que cerrar las brechas en la gobernanza de los océanos, incluidos los esfuerzos para regular los subsidios a la pesca, que, entre los países industrializados en la última década, llegaron de media a los 10 mil millones de dólares y podrían ascender a 35 mil millones de dólares en todo el mundo. De ello, 20 mil millones de dólares contribuyen directamente a la sobrepesca.

Tras 20 años de negociaciones sobre subsidios a la pesca, los países se encuentran en una etapa avanzada, pero se necesitan más esfuerzos para finalizar e implementar un acuerdo global.

Sin un acuerdo global, no se logrará el Objetivo de Desarrollo Sostenible 14 y su promesa de una economía oceánica resiliente y beneficiosa.

El trabajo de la UNCTAD sobre la economía de los océanos

La UNCTAD apoya a los países en desarrollo para que mejoren sus políticas comerciales a fin de garantizar el uso sostenible de los océanos, los mares y las costas para el crecimiento económico y mejorar los medios de subsistencia y el empleo, al mismo tiempo que se preserve la salud del ecosistema oceánico.

Sobre la UNCTAD

La UNCTAD es la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. Apoya a los países en desarrollo para que tengan un acceso más justo y eficaz a los beneficios de una economía globalizada y los prepara para abordar los posibles inconvenientes de una mayor integración económica.

Proporciona análisis, facilita la creación de consenso y ofrece asistencia técnica para ayudar a los países en desarrollo para aprovechar el comercio, la inversión, las finanzas y la tecnología como vehículos para un desarrollo inclusivo y sostenible.