MACHINE NAME = WEB 2

África y su oportunidad de 3,4 billones de dólares: convertir vulnerabilidades en resiliencia


Comunicado de prensa
Para el uso de los medios de información - No es un documento oficial
Traducción No-Oficial. En caso de discrepancia, prevalecerá la versión en inglés
UNCTAD/PRESS/PR/2025/002
África y su oportunidad de 3,4 billones de dólares: convertir vulnerabilidades en resiliencia
  • El Informe sobre el Desarrollo Económico en África 2024 de ONU Comercio y Desarrollo (UNCTAD) describe cómo África puede transformar sus vulnerabilidades económicas en oportunidades a través del comercio, la inversión y la integración regional.
  • El Área de Libre Comercio Continental Africana (AfCFTA), las reformas macroeconómicas y herramientas financieras innovadoras pueden contribuir a estabilizar las economías y reducir la dependencia de los volátiles mercados globales.
  • Invertir en infraestructura, diversificación del comercio y pequeñas y medianas empresas (PYMEs) es clave para desbloquear el crecimiento y fomentar un desarrollo sostenible.

Ginebra, Suiza, 10 febrero 2025

África tiene el potencial de convertirse en un motor clave del comercio global y del crecimiento económico. El Informe sobre el Desarrollo Económico en África 2024, presentado hoy por la Secretaria General de UNCTAD, Rebeca Grynspan, y el Ministro de Comercio, Industria y Promoción de las PYMEs de Côte d'Ivoire, Souleymane Diarrassouba, destaca cómo las reformas políticas decisivas y las inversiones estratégicas pueden fortalecer la resiliencia de África ante los choques externos y generar nuevas oportunidades económicas.

"África enfrenta desafíos importantes: desde mercados globales inestables y altos costos de endeudamiento hasta brechas en infraestructura", señaló Rebeca Grynspan. "Pero estos desafíos también representan una oportunidad para reconfigurar el futuro económico del continente. Con reformas decisivas, inversión y la plena implementación del AfCFTA, África puede emerger más fuerte, más resiliente y más competitiva.”

Reducir la dependencia de mercados volátiles, disminuir costos, fortalecer PYMEs

Cerca de la mitad de los países africanos dependen del petróleo, el gas o los minerales para al menos el 60% de sus ingresos por exportación, lo que los expone a fluctuaciones de precios. Diversificar las exportaciones y fomentar el comercio intraafricano permitirá crear fuentes de ingresos más estables.

Las deficiencias en infraestructura de transporte, energía y tecnologías de la información y la comunicación (TIC) hacen que el comercio en África sea un 50% más costoso que el promedio mundial, lo que limita su competitividad, especialmente en los países sin litoral. Invertir en logística y conectividad digital es fundamental para impulsar el crecimiento.

Las PYMEs generan el 80% del empleo en África, pero enfrentan dificultades debido a una infraestructura deficiente, la volatilidad de las monedas y el acceso limitado a financiamiento. Ampliar el crédito, mejorar los mecanismos de gestión de riesgos y fortalecer las cadenas de suministro regionales aumentará su resiliencia.

Desbloquear el potencial del comercio regional

El comercio intraafricano sigue siendo una de las mayores oportunidades del continente, pero representa solo el 16% de las exportaciones totales, ya que la mayoría del comercio sigue orientado hacia mercados externos.

La plena implementación del AfCFTA podría crear un mercado de 3,4 billones de dólares. Para aprovechar este potencial, es necesario invertir en infraestructura mediante la expansión de redes de transporte, energía y TIC, simplificar políticas y procesos comerciales como los aduaneros y fomentar la industrialización a través de incentivos como excepciones fiscales y préstamos con intereses asequibles pueden impulsar la manufactura y la producción regional.

Acciones de política para un futuro más sólido

El Informe sobre el Desarrollo Económico en África 2024 de ONU Comercio y Desarrollo presenta estrategias clave para transformar los desafíos en oportunidades:

  • Incentivos para la industrialización: Exenciones fiscales, reducción de costos de capital y préstamos asequibles para las empresas que inviertan en manufactura y producción orientada a los mercados regionales.
  • Mecanismos de gestión de riesgos: Creación de fondos regionales y sistemas de alerta temprana para riesgos comerciales, combinando recursos públicos y privados para planificación de contingencias y seguros.
  • Mecanismos de respuesta ante crisis: Implementación de mecanismos de financiamiento comercial para apoyar a las empresas afectadas por crisis globales, ayudándolas a reorientarse hacia los mercados regionales y a mantener el empleo.

Con las políticas adecuadas, África puede fortalecer su resiliencia económica, reducir la dependencia de los mercados externos y fomentar un crecimiento inclusivo. El camino a seguir implica convertir las vulnerabilidades en oportunidades sostenibles mediante reformas audaces, colaboración regional e inversiones estratégicas.


Acerca de ONU Comercio y Desarrollo

ONU Comercio y Desarrollo (UNCTAD) trabaja para promover un desarrollo inclusivo y sostenible a través del comercio y la inversión. Con una membresía diversa, ayuda a los países a aprovechar el comercio para fomentar la prosperidad.


Nota para editores: Se pueden proporcionar más antecedentes y citas adicionales bajo solicitud.