El comercio puede ser una poderosa palanca para alcanzar el Acuerdo de París, el pacto global de 2015 en el que todas las naciones se comprometieron a limitar el calentamiento global muy por debajo de 2 °C, proseguir esfuerzos hacia 1,5 °C y presentar planes climáticos nacionales actualizados cada cinco años.
La última Actualización del Comercio Mundial de ONU Comercio y Desarrollo (UNCTAD) se publica antes de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30), que tendrá lugar del 10 al 21 de noviembre en Belém (Brasil). El informe aporta datos recientes y análisis de políticas que muestran cómo el comercio puede ayudar a acelerar la transición baja en carbono y movilizar inversiones para la acción climática.
Conclusiones clave
- El comercio puede impulsar la acción climática. Integrar la política comercial y sus herramientas en los planes climáticos puede acelerar el paso hacia economías bajas en carbono, a la vez que diversifica exportaciones y genera ingresos para la adaptación.
- Las exportaciones ecológicas están aumentando con fuerza. En 2024, las exportaciones de bienes medioambientales alcanzaron los 2 billones de dólares (14 % del comercio mundial de manufacturas). Los bienes basados en biodiversidad ascendieron a 3,7 billones de dólares en 2021 y los sustitutos no plásticos a 485 000 millones de dólares en 2023.
- La energía limpia es cada vez más barata. El costo medio mundial de producir electricidad con nuevos proyectos solares cayó un 41 % entre 2010 y 2024. La generación eólica terrestre cuesta ahora un 53 % menos que la energía procedente de combustibles fósiles.
- Las tecnologías de refrigeración también tienen gran potencial. El comercio de termostatos creció un 32 % y el de vidrio aislante un 43 % entre 2018 y 2023. El mercado de refrigeración sostenible está valorado en 600 000 millones de dólares y podría generar 8 billones de dólares en beneficios a los países en desarrollo de aquí a 2050.
- Aranceles y normas siguen siendo barreras. Los aranceles medios sobre componentes solares y eólicos van del 1,9 % en economías desarrolladas al 7,1 % en África, y aumentan al 7,6 % si se incluyen medidas no arancelarias. Mientras tanto, los aranceles sobre sustitutos plásticos de origen vegetal, con un promedio de 14,4 %, duplican los de los plásticos convencionales.
Comercio y Acuerdo de París
La Actualización del Comercio Mundial muestra que el comercio sostenible puede convertir la ambición climática en avances medibles cuando las políticas comerciales y climáticas trabajan juntas. Al abaratar las tecnologías limpias y abrir mercados para bienes bajos en carbono, el comercio se convierte en un instrumento directo de acción climática.
El informe concluye que las medidas relacionadas con el comercio se utilizan cada vez más en los compromisos climáticos nacionales para promover las energías renovables, mejorar la eficiencia y desarrollar cadenas de valor sostenibles. Sin embargo, políticas comerciales directas como la reducción arancelaria, la liberalización de los servicios medioambientales y la armonización de normas de sostenibilidad podrían aprovecharse más para apoyar el acceso asequible a tecnologías bajas en carbono.
El mapeo de UNCTAD de los planes climáticos nacionales de 60 países en desarrollo muestra que la mayoría ya integran medidas comerciales, aunque siguen estando infrautilizadas y su profundidad y ambición varían mucho entre regiones.
La Guía para responsables políticos sobre políticas comerciales para impulsar los planes climáticos nacionales de ONU Comercio y Desarrollo - ahora parte de la Caja de Herramientas sobre Clima y Comercio de la Presidencia de la COP30 (Objetivo clave 24), ofrece medidas concretas para alinear estrategias comerciales, de inversión y climáticas.
Cooperación para una transición justa
Casi el 90 % de los planes climáticos nacionales recientemente presentados proceden de países en desarrollo, lo que demuestra su compromiso para abordar el cambio climático. Para garantizar su plena implementación, será necesario el acceso a financiación, tecnología y el desarrollo de capacidades.
El informe advierte que las persistentes desigualdades en el acceso a tecnologías limpias y a financiación asequible pueden ampliar la brecha entre economías si se retrasan las reformas globales. Una mejor integración de la política comercial, respaldada por la cooperación internacional, puede ayudar a estos países a cumplir sus objetivos a la vez que refuerzan su competitividad y resiliencia.
La Actualización del Comercio Mundial llama a la cooperación regional y Sur-Sur para reducir aranceles, y a la cooperación Sur-Sur-Norte para armonizar normas de sostenibilidad y facilitar el acceso asequible a tecnologías relevantes para el clima. Armonizar las políticas comercial, industrial y climática puede desbloquear nuevas cadenas de valor en energías renovables, agricultura sostenible y sectores de economía circular, creando empleos e ingresos para financiar la acción climática.
----------------------------------
Acerca de ONU Comercio y Desarrollo (UNCTAD):
UNCTAD es el principal organismo de las Naciones Unidas en materia de comercio y desarrollo. Creada en 1964, apoya a sus 195 Estados miembros mediante análisis especializados, asistencia técnica y como plataforma para el diálogo intergubernamental.
UNCTAD ayuda a los países en desarrollo a aprovechar el comercio, las finanzas, la inversión y la economía digital para impulsar un desarrollo inclusivo y sostenible.
----------------------------------
