MACHINE NAME = WEB 1

Entrada en vigor de un importante acuerdo multilateral para reducir costos, facilitar y agilizar el comercio


Comunicado de prensa
Para el uso de los medios de información - No es un documento oficial
UNCTAD/PRESS/PR/2017/001
Entrada en vigor de un importante acuerdo multilateral para reducir costos, facilitar y agilizar el comercio

Geneva, Suiza, 22 febrero 2017

​Los miembros de la Organización Mundial del Comercio (OMC), con el apoyo de la UNCTAD, adoptan medidas de agilización de procedimientos que contribuirán de manera significativa a aumentar el comercio internacional, reducir la corrupción y fomentar el desarrollo.

Los tiempos de espera en los puestos aduaneros de los camiones que transportan mercancías desde Rwanda, en África Oriental, se redujeron de unos sorprendentes 11 días en 2010 a 34 horas en 2014, gracias a un sistema automatizado de “ventanilla única”. Los beneficios de esa agilización para la economía de Rwanda son claros: según las estimaciones, unos 27.060 camiones entraron en Rwanda con importaciones en 2014 y, dado que los gastos de funcionamiento por camión ascienden a 225 dólares al día, solo ese año los importadores y consumidores ahorraron 6 millones de dólares.

Los trámites burocráticos, la incompatibilidad de los distintos sistemas nacionales; la opacidad de los procedimientos recaudatorios y de control; la larga duración de los tiempos de espera, que permite que los alimentos se pudran antes de poder comercializarlos; por no hablar del mal estado de las carreteras y los puertos, obstaculizan el comercio internacional, derrochan miles de millones de dólares y hacen pagar un alto precio a los países en desarrollo y menos adelantados que son aquellos que menos pueden permitírselo.

Se estima que, para los países en desarrollo, el costo del comercio es, en promedio,1,8 veces mayor que para los países desarrollados.

Sin embargo, los miembros de la OMC, que representa a la mayoría de los países que participan en relaciones comerciales, alcanzaron un acuerdo en 2014 que les compromete a abordar esos problemas directamente. Dicho tratado, conocido comoAcuerdo sobre Facilitación del Comercio, ha entrado en vigor.

“Celebramos la entrada en vigor del Acuerdo sobre Facilitación del Comercio como un gran paso para que el comercio sea más accesible, fácil y rápido en todo el mundo”, dijo Joakim Reiter, Secretario General Adjunto de la UNCTAD.

El Acuerdo prevé la prestación de asistencia a los países en desarrollo para asegurar la implementación del mismo. Esta asistencia se otorgará a través de la UNCTAD, entre otros organismos. Por ejemplo, el Sistema Automatizado de Datos Aduaneros (SIDUNEA), que ayudó a Rwanda a reducir los tiempos de espera, fue proporcionado por la UNCTAD.

“Las nuevas tecnologías y las reformas institucionales pueden mejorar la gobernabilidad, reducir las barreras de entrada e incorporar al sector informal en el sector formal. Además, al reducirse los trámites, se disminuye la corrupción y, por consiguiente, aumentan los ingresos públicos. Esto genera nuevos recursos para el gasto en servicios esenciales”, afirmó el Sr. Reiter.

“Colaboramos con los países en desarrollo para identificar casos de incumplimiento y diseñar proyectos encaminados a subsanar dicho incumplimiento”, añadió Shamika Sirimanne, Directora de la División de Tecnología y Logística de la UNCTAD. “Ofrecemos servicios de asesoramiento a los países que afrontan obstáculos legales o técnicos concretos para cumplir el Acuerdo. También ayudamos al establecimiento y mantenimiento de comités nacionales de facilitación del comercio en los que están representados los sectores público y privado”.

La UNCTAD ha contribuido exitosamente al establecimiento de más de una docena de comités nacionales de facilitación del comercio en África, América del Sur y Asia. El programa dirigido a la Comunidad de África Oriental (de la que Rwanda forma parte) ilustra la forma en que este sistema puede funcionar en otras regiones en el marco del Acuerdo sobre Facilitación del Comercio.

Actualmente,15 países en desarrollo y países menos adelantados participan en el Programa de Empoderamiento de los Comités Nacionales de Facilitación del Comercio, puesto en marcha por la UNCTAD en 2016, con la finalidad de proporcionar una formación profesional intensiva para la aplicación del acuerdo.

La OMC ha estimado que el Acuerdo sobre Facilitación del Comercio podría reducir los costos del comercio para sus miembros en todo el mundo entre un 9,6% y un 23,1%, lo que supone unos beneficios de exportación de entre 750.000 millones y 1 billón de dólares.

Esto provocaría un crecimiento anual de las exportaciones mundiales del 2,7% de aquí a 2030, en un momento en que el comercio mundial necesita desesperadamente un impulso, y un aumento de más de medio punto porcentual del crecimiento del PIB mundial, lo que permitiría destinar recursos adicionales esenciales al programa internacional de desarrollo.

Los países en desarrollo serían los que más se beneficiarían. Algunos de los 48 países menos adelantados del mundo podrían registrar un aumento de entre un 13% y un 36% en el comercio de productos exportados tradicionalmente a mercados existentes.

Gracias a la facilitación del comercio, aumentará la gama de productos exportados por los países con situación económica menos favorable, lo que reducirá la dependencia de los productos básicos y reforzará las economías vulnerables.