Según el informe, ello se debió principalmente a una disminución del 72% en las fusiones y adquisiciones transfronterizas en América Central y el Caribe y a la caída de los precios de los productos básicos, que redujo la inversión en las industrias extractivas de América del Sur.
La disminución se registró en ambas subregiones, pero fue mayor en América Central y el Caribe (un 36%, a 39.000 millones de dólares), donde las corrientes de entrada regresaron a sus valores normales después de los niveles inusitadamente altos alcanzados en 2013 (debido a una adquisición transfronteriza de gran envergadura que tuvo lugar ese año en la industria cervecera de México).
Las inversiones en América del Sur siguieron disminuyendo por segundo año consecutivo, un 4%, a 121.000 millones de dólares, y todos los grandes países receptores, salvo Chile, registraron un crecimiento negativo de la IED.
El Brasil siguió registrando un ligero descenso de las entradas de IED por tercer año consecutivo, pero siguió siendo el primer destino de la IED en la región con unas entradas de 62.000 millones de dólares, en baja del 2% (gráfico 1). Esta estabilidad oculta variaciones según el sector. Hubo un fuerte descenso en el sector primario (una disminución del 58%, a 8.400 millones de dólares), que se vio compensado por aumentos en la manufactura y los servicios, del 5% y el 18%, a 22.000 millones y 33.000 millones de dólares, respectivamente.
Chile recuperó su posición como segundo mayor destino de las entradas de IED en la región. Las inversiones aumentaron un 38%, a 23.000 millones de dólares, impulsadas por los niveles excepcionalmente elevados de las ventas realizadas en el marco de fusiones y adquisiciones transfronterizas, que se triplicaron con creces y se cifraron en 9.000 millones de dólares.
México fue el tercer mayor receptor de IED en 2014, aunque las entradas se redujeron casi a la mitad, a 23.000 millones de dólares, debido a un descenso en las ventas transfronterizas después de alcanzar niveles excepcionales en 2013. Esa tendencia se intensificó en 2014, cuando AT&T (Estados Unidos) desinvirtió 5.000 millones de dólares de su participación en América Móvil.
Gráfico 1 - Principales cinco receptores de América Latina y el Caribe, 2013 y 2014
(En miles de millones de dólares)
Fuente: UNCTAD, World Investment Report 2015.
Gráfico 2 - Principales cinco inversores de América Latina y el Caribe, 2013 y 2014
(En miles de millones de dólares)
Fuente: UNCTAD, World Investment Report 2015.
La disminución de las inversiones en la industria extractiva afectó a las corrientes dirigidas a la Argentina (reducción del 41%), el Perú (reducción del 18%) y la República Bolivariana de Venezuela (reducción del 88%). Las inversiones en Colombia se mantuvieron estables a pesar de la fuerte disminución de la IED en las industrias extractivas (reducción del 21%, a 6.400 millones de dólares) porque esta se vio contrarrestada por un aumento de la IED en las manufacturas, las
finanzas, el transporte y las comunicaciones.
En Panamá, después del fuerte crecimiento registrado en 2013 (56%), las entradas de inversión se mantuvieron en torno a 5.000 millones de dólares después de superado el período de auge de la inversión a gran escala por la ampliación del Canal de Panamá. En Costa Rica, las corrientes disminuyeron un 21%, a 2.100 millones de dólares, debido al cierre de una fábrica de Intel y de las operaciones comerciales del Bank of America.
La inversión en Trinidad y Tabago aumentó un 21% a raíz de la adquisición, por 1.200 millones de dólares, del 57% restante de Methanol Holdings Trinidad Limited (MHTL) por Consolidated Energy Company (Mauricio). La República Dominicana registró un aumento del 11% en las corrientes de IED, que se cifraron en 2.200 millones de dólares, en parte gracias al crecimiento de las inversiones en las zonas francas.
Las salidas de IED de América Latina y el Caribe, a excepción de los centros financieros transnacionales, disminuyeron un 18%, a 23.000 millones de dólares, arrastradas por la reducción a la mitad del valor de las adquisiciones transfronterizas, a 8.400 millones de dólares. Debido a la alta incidencia de los préstamos intraempresariales y a las importantes inversiones en centros financieros transnacionales, es posible que los datos sobre las salidas de IED no reflejen con exactitud la realidad de la inversión productiva.
El Brasil figuró en el último lugar en cuánto a las corrientes de salida de IED que fueron negativas (-3.500 millones de dólares) por cuarto año consecutivo, pero siguió siendo el mayor inversor directo de la región en cuanto a sus inversiones directas en acciones y otras participaciones de capital, que en 2014 aumentaron un 32%, a 20.000 millones de dólares (la mitad de ellas dirigidas a paraísos fiscales). Ello se explica por el alto valor de los préstamos de filiales extranjeras a empresas matrices en el Brasil.
En 2014 Chile fue el principal inversor directo de la región en el extranjero, ya que sus inversiones aumentaron un 71%, a 13.000 millones de dólares (gráfico 2), pese a la reducción del 26% de sus inversiones directas en acciones y otras participaciones de capital. Esto se debió a un fuerte aumento de los préstamos intraempresariales. México, el segundo mayor inversor en el extranjero de la región, registró un descenso del 60% en sus salidas de IED, a 5.200 millones de dólares, principalmente a causa de una disminución de los préstamos intraempresariales.
El informe concluye que, después de más de un decenio de fuerte crecimiento impulsado por América del Sur (gráfico 3), las perspectivas de la IED en América Latina y el Caribe parecen sombrías.
Gráfico 3 - Corrientes de IED en América Latina y el Caribe en total y por principales subregiones, 1991-2014
(En miles de millones de dólares)
Fuente: UNCTAD, base de datos sobre IED y ETN (www.unctad.org/fdistatistics).
Nota: Excluidos los centros financieros transnacionales del Caribe.
Según el informe, la actual desaceleración de las corrientes de IED en la región brinda la oportunidad de reflexionar sobre la experiencia de las corrientes de IED en los últimos 20 años. En el contexto de la agenda para el desarrollo después de 2015, los encargados de la formulación de políticas pueden considerar posibles opciones de política relacionadas con el papel de la IED en la trayectoria de desarrollo de la región.
Informe : http://unctad.org/en/PublicationsLibrary/wir2015_en.pdf
Panorama général (Solo en ingles) : http://unctad.org/en/PublicationsLibrary/wir2015_overview_en.pdf
Comunicado de prensa
Para el uso de los medios de información - No es un documento oficial
UNCTAD/PRESS/PR/2015/014 Informe de las naciones unidas: américa del sur deja de impulsar el crecimiento de la inversión extranjera directa en américa latina y el caribe
Geneva, Suiza, 24 junio 2015
Según el World Investment Report 20151 (Informe sobre las Inversiones en el Mundo 2015) de la UNCTAD, después de cuatro años consecutivos de crecimiento, en 2014 las corrientes de inversión extranjera directa (IED) en América Latina y el Caribe —excluidos los centros financieros transnacionales del Caribe— disminuyeron un 14%, a 159.000 millones de dólares de los Estados Unidos. Según el informe, ello se debió principalmente a una disminución del 72% en las fusiones y adquisiciones transfronterizas en América Central y el Caribe y a la caída de los precios de los productos básicos, que redujo la inversión en las industrias extractivas de América del Sur.
La disminución se registró en ambas subregiones, pero fue mayor en América Central y el Caribe (un 36%, a 39.000 millones de dólares), donde las corrientes de entrada regresaron a sus valores normales después de los niveles inusitadamente altos alcanzados en 2013 (debido a una adquisición transfronteriza de gran envergadura que tuvo lugar ese año en la industria cervecera de México).
Las inversiones en América del Sur siguieron disminuyendo por segundo año consecutivo, un 4%, a 121.000 millones de dólares, y todos los grandes países receptores, salvo Chile, registraron un crecimiento negativo de la IED.
El Brasil siguió registrando un ligero descenso de las entradas de IED por tercer año consecutivo, pero siguió siendo el primer destino de la IED en la región con unas entradas de 62.000 millones de dólares, en baja del 2% (gráfico 1). Esta estabilidad oculta variaciones según el sector. Hubo un fuerte descenso en el sector primario (una disminución del 58%, a 8.400 millones de dólares), que se vio compensado por aumentos en la manufactura y los servicios, del 5% y el 18%, a 22.000 millones y 33.000 millones de dólares, respectivamente.
Chile recuperó su posición como segundo mayor destino de las entradas de IED en la región. Las inversiones aumentaron un 38%, a 23.000 millones de dólares, impulsadas por los niveles excepcionalmente elevados de las ventas realizadas en el marco de fusiones y adquisiciones transfronterizas, que se triplicaron con creces y se cifraron en 9.000 millones de dólares.
México fue el tercer mayor receptor de IED en 2014, aunque las entradas se redujeron casi a la mitad, a 23.000 millones de dólares, debido a un descenso en las ventas transfronterizas después de alcanzar niveles excepcionales en 2013. Esa tendencia se intensificó en 2014, cuando AT&T (Estados Unidos) desinvirtió 5.000 millones de dólares de su participación en América Móvil.
Gráfico 1 - Principales cinco receptores de América Latina y el Caribe, 2013 y 2014
(En miles de millones de dólares)
Fuente: UNCTAD, World Investment Report 2015.
Gráfico 2 - Principales cinco inversores de América Latina y el Caribe, 2013 y 2014
(En miles de millones de dólares)
Fuente: UNCTAD, World Investment Report 2015.
La disminución de las inversiones en la industria extractiva afectó a las corrientes dirigidas a la Argentina (reducción del 41%), el Perú (reducción del 18%) y la República Bolivariana de Venezuela (reducción del 88%). Las inversiones en Colombia se mantuvieron estables a pesar de la fuerte disminución de la IED en las industrias extractivas (reducción del 21%, a 6.400 millones de dólares) porque esta se vio contrarrestada por un aumento de la IED en las manufacturas, las
finanzas, el transporte y las comunicaciones.
En Panamá, después del fuerte crecimiento registrado en 2013 (56%), las entradas de inversión se mantuvieron en torno a 5.000 millones de dólares después de superado el período de auge de la inversión a gran escala por la ampliación del Canal de Panamá. En Costa Rica, las corrientes disminuyeron un 21%, a 2.100 millones de dólares, debido al cierre de una fábrica de Intel y de las operaciones comerciales del Bank of America.
La inversión en Trinidad y Tabago aumentó un 21% a raíz de la adquisición, por 1.200 millones de dólares, del 57% restante de Methanol Holdings Trinidad Limited (MHTL) por Consolidated Energy Company (Mauricio). La República Dominicana registró un aumento del 11% en las corrientes de IED, que se cifraron en 2.200 millones de dólares, en parte gracias al crecimiento de las inversiones en las zonas francas.
Las salidas de IED de América Latina y el Caribe, a excepción de los centros financieros transnacionales, disminuyeron un 18%, a 23.000 millones de dólares, arrastradas por la reducción a la mitad del valor de las adquisiciones transfronterizas, a 8.400 millones de dólares. Debido a la alta incidencia de los préstamos intraempresariales y a las importantes inversiones en centros financieros transnacionales, es posible que los datos sobre las salidas de IED no reflejen con exactitud la realidad de la inversión productiva.
El Brasil figuró en el último lugar en cuánto a las corrientes de salida de IED que fueron negativas (-3.500 millones de dólares) por cuarto año consecutivo, pero siguió siendo el mayor inversor directo de la región en cuanto a sus inversiones directas en acciones y otras participaciones de capital, que en 2014 aumentaron un 32%, a 20.000 millones de dólares (la mitad de ellas dirigidas a paraísos fiscales). Ello se explica por el alto valor de los préstamos de filiales extranjeras a empresas matrices en el Brasil.
En 2014 Chile fue el principal inversor directo de la región en el extranjero, ya que sus inversiones aumentaron un 71%, a 13.000 millones de dólares (gráfico 2), pese a la reducción del 26% de sus inversiones directas en acciones y otras participaciones de capital. Esto se debió a un fuerte aumento de los préstamos intraempresariales. México, el segundo mayor inversor en el extranjero de la región, registró un descenso del 60% en sus salidas de IED, a 5.200 millones de dólares, principalmente a causa de una disminución de los préstamos intraempresariales.
El informe concluye que, después de más de un decenio de fuerte crecimiento impulsado por América del Sur (gráfico 3), las perspectivas de la IED en América Latina y el Caribe parecen sombrías.
Gráfico 3 - Corrientes de IED en América Latina y el Caribe en total y por principales subregiones, 1991-2014
(En miles de millones de dólares)
Fuente: UNCTAD, base de datos sobre IED y ETN (www.unctad.org/fdistatistics).
Nota: Excluidos los centros financieros transnacionales del Caribe.
Según el informe, la actual desaceleración de las corrientes de IED en la región brinda la oportunidad de reflexionar sobre la experiencia de las corrientes de IED en los últimos 20 años. En el contexto de la agenda para el desarrollo después de 2015, los encargados de la formulación de políticas pueden considerar posibles opciones de política relacionadas con el papel de la IED en la trayectoria de desarrollo de la región.
Informe : http://unctad.org/en/PublicationsLibrary/wir2015_en.pdf
Panorama général (Solo en ingles) : http://unctad.org/en/PublicationsLibrary/wir2015_overview_en.pdf