MACHINE NAME = WEB 2

La inversión extranjera directa mundial alcanza 1,76 billones de dólares en 2015 – el nivel más alto desde el máximo registrado antes de la crisis


Comunicado de prensa
Para el uso de los medios de información - No es un documento oficial
UNCTAD/PRESS/PR/2016/013
La inversión extranjera directa mundial alcanza 1,76 billones de dólares en 2015 – el nivel más alto desde el máximo registrado antes de la crisis

Geneva, Suiza, 21 junio 2016

Unofficial Translation

Según el Informe sobre las Inversiones en el Mundo 2016, subtitulado La nacionalidad del inversor: retos de política, los flujos mundiales de inversión extranjera directa (IED) aumentaron en 2015, pero la UNCTAD advierte contra el exceso de optimismo.

“Mientras que un salto de cerca del 40 por ciento de los flujos a 1,76 billones de dólares da la esperanza de que la inversión internacional está por fin regresando a una senda de crecimiento sostenible, aún no estamos fuera de peligro", dijo el secretario general de la UNCTAD, Mukhisa Kituyi.

A nivel mundial, la recuperación de la IED fue fuerte en 2015. Un aumento en las fusiones transfronterizas y adquisiciones de 432 millones de dólares en 2014 a 721 mil millones de dólares en 2015, fue el principal factor detrás de la recuperación mundial. Las adquisiciones debieron a importantes reconfiguraciones corporativas por parte de las empresas multinacionales, incluyendo el cambio de sede por razones estratégicas o relacionadas con "reversiones" corporativas (tax inversión).

Por lo tanto, las tendencias de la IED se vieron afectadas por las reversiones corporativas particularmente en los Estados Unidos y Europa: varios mega acuerdos dieron como resultado la transferencia del domicilio fiscal de las empresas multinacionales a jurisdicciones que ofrecen tasas de impuestos corporativos más bajas y sin impuesto sobre los ingresos globales. Si no se tienen en cuenta estas reconfiguraciones corporativas a gran escala, el aumento de los flujos mundiales de IED es más moderado, de alrededor del 15 por ciento. El valor de las inversiones en nuevas instalaciones anunciadas se mantuvo en un nivel alto, a 766 mil millones de dólares.

Las entradas de IED en los países desarrollados casi se duplicó a 962 mil millones de dólares. Como resultado, la participación de los países desarrollados en el mundo de las entradas de IED saltó de 41 por ciento en 2014 al 55 por ciento en 2015 (gráfico 1), cambiando la tendencia de los últimos cinco años en los que las economías en desarrollo y en transición se habían convertido en los principales receptores de IED mundial. El fuerte crecimiento de las entradas se registró en Europa, así como en los Estados Unidos donde la IED casi se cuadruplicó, aunque desde un nivel históricamente bajo en 2014.

Las economías en desarrollo también vieron como las entradas de IED alcanzaban un nuevo máximo de 765 mil millones de dólares, un aumento del 9 por ciento respecto al 2014, debido al desempeño de Asia. Asia en desarrollo recibió flujos anuales extraordinarios, con la IED superando el medio billón de dólares, manteniéndose así como la mayor región receptora de IED en el mundo. Sin embargo, los flujos hacia África y América Latina y el Caribe decayeron mientras que los flujos a las economías en transición se redujeron aún más. Las economías en desarrollo siguen constituyendo la mitad de las 10 principales economías receptoras de IED. (gráfico 2).

Las salidas de IED de los países desarrollados aumentaron en un 33 por ciento a 1.1 billones de dólares, tras tres años de descenso. Como resultado, los países desarrollados fueron responsables del 72 por ciento de las salidas mundiales de IED en 2015, por encima del 61 por ciento en 2014. Este aumento de 11 puntos porcentuales acabó con la disminución relativa casi ininterrumpida que comenzó en 2007. No obstante el aumento, las salidas de IED de los países desarrollados se mantuvieron un 40por ciento por debajo de su máximo de 2007.

Con salidas de 576 mil millones de dólares, Europa se convirtió en la mayor región inversora del mundo. Las empresas multinacionales de Japón fueron los segundos inversores más grandes del mundo (gráfico 3), mientras que las inversiones de las empresas multinacionales de América del Norte se quedaron cerca de sus niveles de 2014, con un leve descenso de 300 mil millones de dólares.

Por el contrario, las salidas de IED disminuyeron en la mayoría de las regiones en desarrollo y en transición. Una combinación de problemas, entre ellos la disminución de los precios de las materias primas y la depreciación de las monedas nacionales, así como los riesgos geopolíticos, fueron factores contribuyentes. En contra de la tendencia general a la baja en las salidas de IED de países en desarrollo y en transición, China ha sido una excepción notable: sus salidas de IED continuaron siendo altas, pasando de 123 a 128 mil millones de dólares. Como resultado de esto, se mantuvo como tercer mayor inversor en el mundo, después de Estados Unidos y Japón.

Una ráfaga de adquisiciones elevó la participación de la IED en manufactura a más del 50 por ciento de las fusiones y adquisiciones del 2015. Las ventas alcanzaron un máximo histórico en términos absolutos (388 mil millones de dólares en 2015), superando el récord anterior establecido en 2007. La IED en el sector primario, por el contrario, se vio fuertemente afectada por la caída de precios de los productos básicos, que se tradujo no sólo en reducciones en los gastos de capital previstos, sino también en una fuerte caída en las utilidades reinvertidas. La reducción de la IED en el sector extractivo ha tenido un especial impacto en los flujos de IED hacia las economías en desarrollo de África y América Latina y el Caribe.

Los flujos de inversión a los centros financieros extraterritoriales - incluidas las entidades para fines especiales (SPE por sus siglas en inglés) - disminuyeron en 2015, pero siguen siendo elevados (estos flujos se excluyen de las estadísticas de IED de la UNCTAD). La magnitud de los flujos trimestrales a través de las SPE, en términos de valor absoluto, aumentó considerablemente en comparación con 2014, alcanzando los niveles registrados en 2012-2013. Mientras tanto, los flujos de inversión hacia los centros financieros extraterritoriales siguieron reduciéndose de su reciente máximo de 132 millones en 2013, pero se mantuvieron más o menos en línea con los flujos de años anteriores.

La persistencia de los flujos financieros encaminados a través de los centros financieros extraterritoriales, y las potenciales pérdidas fiscales debido a la falta de conexión entre la generación de ingresos y la inversión productiva, ponen de relieve la necesidad urgente de crear una mayor coherencia entre las políticas fiscales y de inversión a nivel mundial.

Se espera que los flujos de IED disminuyan en 2016 tanto en las economías desarrolladas como en desarrollo, salvo que se produzca otra ola de mega acuerdos transfronterizos y de reconfiguraciones corporativas. La UNCTAD prevé que los flujos de IED se contraigan en un 10-15por ciento en 2016, lo que refleja la fragilidad de la economía mundial, la debilidad persistente de la demanda agregada, el crecimiento lento en algunos países exportadores de materias primas, la eficacia de las medidas de política para frenar acuerdos de “reversiones” corporativas y una caída en las ganancias de las empresas multinacionales en el año 2015 al nivel más bajo desde la crisis económica y financiera mundial de 2008-2009.

Los elevados riesgos geopolíticos y tensiones regionales podrían amplificar aún más la desaceleración esperada. En el mediano plazo, se estima que los flujos de IED podrían reanudar su crecimiento en 2017 y superar los 1,8 billones de dólares en 2018.


Gráfico 1. Flujos de IED mundial  y por grupo de economías 2005-2015, y proyecciones, 2016-2018
(En miles de millones de dólares y porcentaje)
PR13_en_f1.jpg
Fuente: UNCTAD, Informe sobre las Inversiones en el Mundo 2016

Gráfico 2. Entradas de IED: 20 principales economías receptoras, 2014 y 2015
(En miles de millones de dólares)
PR13_en_f2.jpg
Fuente: UNCTAD, Informe sobre las Inversiones en el Mundo 2016

Gráfico 3. Salidas de IED: 20 principales economías receptoras, 2014 y 2015
(En miles de millones de dólares)
PR13_en_f3.jpg
Fuente: UNCTAD, Informe sobre las Inversiones en el Mundo 2016

 

El Informe:  http://unctad.org/en/PublicationsLibrary/wir2016_en.pdf

Panorama general: http://unctad.org/system/files/official-document/wir2016_Overview_en.pdf

Country Factsheets: http://unctad.org/en/Pages/DIAE/World%20Investment%20Report/WIR-2016-Country-Factsheets.aspx