Un sector privado sólido y dinámico impulsa un crecimiento económico inclusivo y sostenido. En África, el sector privado posee un enorme potencial para contribuir directamente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 y a la Agenda 2063 de la Unión Africana – el África que Queremos.
El sector privado, especialmente las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES), domina la economía de África, representando más del 80% de la producción total, dos tercios de la inversión total y tres cuartas partes del crédito total. También emplea a cerca del 90% de la población trabajadora.
Basándose en estudios de caso de Etiopía, Malawi, Tanzanía y Uganda, se destaca el papel fundamental de las MIPYMES en el impulso del crecimiento económico, el empleo y la transformación estructural, al tiempo que se subrayan los obstáculos persistentes que enfrentan, tales como el acceso limitado a financiamiento, la escasa integración en las cadenas de valor regionales y globales, los bajos niveles de adopción digital y la informalidad generalizada.
Este informe investiga cómo las tecnologías digitales y los mecanismos financieros innovadores pueden permitir que las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) en África se integren de manera más efectiva en las cadenas regionales de valor y suministro.
La Zona de Libre Comercio Continental Africana (AfCFTA) brinda una oportunidad histórica para fortalecer la participación de las MIPYMES en el comercio intraafricano mediante la reducción de aranceles y barreras no arancelarias, abriendo nuevos nichos de mercado en manufactura, agronegocios y servicios. Sin embargo, para que las MIPYMES aprovechen plenamente esta oportunidad, es necesario abordar cuellos de botella estructurales.
Superar la brecha de acceso a financiamiento
El acceso a financiamiento sigue siendo una de las barreras más significativas para las MIPYMES en toda África, limitando su crecimiento y su potencial exportador. Aproximadamente el 51% de las empresas a pequeña escala señalan necesitar más financiamiento del que pueden obtener, lo que genera un déficit de crédito total de alrededor de 300.000 millones de dólares. Esta brecha de financiamiento ayuda a explicar por qué solo el 14% de las empresas africanas participaron en actividades exportadoras en 2024.
El informe demuestra que la transformación digital, mediante el dinero móvil, el comercio electrónico y las herramientas digitales de facilitación del comercio, puede mejorar la competitividad y la conectividad, mientras que modelos de financiamiento innovadores como el financiamiento mixto, el financiamiento de cadenas de suministro y las soluciones fintech pueden cerrar la brecha de financiamiento de las MIPYMES en África.
Mejorar la productividad y el acceso a mercados
Las tecnologías digitales y los mecanismos financieros innovadores tienen el potencial de mejorar la productividad de las MIPYMES y su acceso a mercados. Uganda y Tanzanía muestran grandes avances en digitalización e iniciativas de financiamiento mixto, mientras que Malawi destaca por su apoyo a las MIPYMES orientado por políticas. Etiopía ilustra la exclusión financiera persistente y los obstáculos de garantías, a pesar del aumento en la adopción digital. En los cuatro países, las MIPYMES están cada vez más posicionadas para beneficiarse de la integración en la AfCFTA si se fortalecen las condiciones habilitadoras.
Los resultados demuestran que las políticas coordinadas para ampliar la infraestructura digital, mejorar el acceso a financiamiento y fortalecer la facilitación del comercio son esenciales para liberar el potencial de las MIPYMES. Al aprovechar la tecnología y el financiamiento, las MIPYMES africanas pueden pasar de la periferia del comercio regional a ser actores centrales en el impulso de la transformación económica inclusiva y sostenible en todo el continente.
