MACHINE NAME = WEB 1

Inversión internacional en infraestructura sostenible: el papel de las alianzas público-privadas

Traducción realizada con asistencia de inteligencia artificial.

En caso de discrepancia, prevalece la versión en inglés.

[VERSIÓN PRELIMINAR]

El panorama mundial de inversiones se encuentra en un punto crítico. A pesar de los distintos compromisos y marcos destinados a financiar el desarrollo sostenible, la inversión internacional en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) sigue siendo insuficiente.

Una brecha cada vez mayor en la financiación de la infraestructura

Muchos de los países más pobres continúan quedando al margen del financiamiento esencial, ya que actualmente enfrentan una brecha anual de financiación para los ODS de 4,3 billones de dólares, principalmente en infraestructura.

Esta brecha se está ampliando debido a la inestabilidad geopolítica, la incertidumbre macroeconómica y las presiones fiscales, mientras que solo las inversiones en energías renovables representan 2,2 billones de dólares por año.

Se prevé que el déficit mundial de inversión en infraestructura supere los 15 billones de dólares para 2040, lo que subraya un desafío significativo por delante.

La necesidad de mecanismos financieros innovadores y nuevos modelos de inversión

Abordar este problema exige mecanismos de financiación innovadores. Se ha propuesto que las alianzas público-privadas (APP) sean una vía para movilizar inversión y experiencia privada a largo plazo en países con restricciones fiscales y limitada capacidad de endeudamiento.

Sin embargo, investigaciones recientes muestran que la inversión extranjera directa (IED) a través de APP no está aumentando con la rapidez necesaria para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible, especialmente en las economías vulnerables.

El "Compromiso de Sevilla", adoptado en la 4ª Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo, subraya la necesidad de replantear los modelos de inversión. Insta a establecer asociaciones alineadas con las estrategias nacionales de desarrollo y prioriza el impacto a largo plazo sobre las ganancias a corto plazo.

Cómo el capital privado puede apoyar infraestructuras alineadas con los ODS

Este informe tiene como objetivo comprender cómo el capital privado puede respaldar infraestructuras alineadas con los ODS, abordando preguntas clave como las siguientes:

  • ¿Cómo es el panorama actual de las inversiones de capital privado en infraestructura en relación con los ODS?
  • ¿Qué factores influyen en el éxito o fracaso de los modelos APP en diferentes regiones y sectores?
  • ¿De qué manera inciden las políticas nacionales e internacionales en los resultados de las APP?

El informe identifica obstáculos para la IED en las APP, analiza los desafíos comunes en los proyectos internacionales y evalúa el papel de los bancos multilaterales de desarrollo y las instituciones financieras internacionales en la reducción de costos y la movilización de inversiones.

APP internacionales: tendencias, desafíos y oportunidades

Centrado específicamente en las APP internacionales, el informe está estructurado de la siguiente manera:

  • La sección introductoria brinda los fundamentos analíticos del informe y su marco conceptual, explica la distinción entre APP nacionales e internacionales y describe los conjuntos de datos empleados para la investigación. Además, delimita el alcance del análisis.
  • La Parte 1 examina el panorama internacional de las APP, su evolución y las tendencias actuales en regiones, grupos de ingresos y sectores.
  • La Parte 2 explora características clave de las APP internacionales, con énfasis en el uso de diversos mecanismos de mitigación de riesgos y el papel destacado de los gobiernos y la financiación para el desarrollo
  • La Parte 3 analiza los principales desafíos que dificultan el crecimiento de las APP internacionales, como el alto costo del capital, los retrasos operativos y financieros, y los riesgos legales y de resolución de controversias. Destaca cómo la financiación combinada y el apoyo técnico contribuyen a hacer frente a estas limitaciones.
  • La sección final presenta las implicaciones de política y recomendaciones.