
La cooperación Sur-Sur (CSS) es una fuente de innovación y apoyo mutuo, y desempeña un papel fundamental en la promoción del desarrollo sostenible, en complemento con otras formas de apoyo al desarrollo. Los datos sobre la CSS, recopilados y reportados según criterios definidos por el propio Sur global, son clave para empoderar a los países a definir sus propias trayectorias de desarrollo.
La CSS se rige por principios como la horizontalidad, la solidaridad, el respeto a la soberanía, la apropiación nacional, la complementariedad, el beneficio mutuo, la equidad, la transparencia y la rendición de cuentas. Su esencia radica en la solidaridad entre los pueblos y países del Sur global.
Como resultado de un proceso liderado por los países, se elaboró y acordó un Marco conceptual inicial y voluntario para medir la Cooperación Sur-Sur, el cual será sometido a pruebas piloto y validación por parte de otros países.
El Manual del Marco para la Medición de la Cooperación Sur-Sur – Aspectos técnicos y procedimentales está diseñado para apoyar la implementación piloto del Marco y facilitar la recolección de datos.
Este Manual se enfoca en las actividades impulsadas por los gobiernos con fines de desarrollo o humanitarios, ya que representan los elementos más viables para ser medidos como punto de partida.
Se excluyen del Marco y de este Manual las actividades de naturaleza comercial, como el comercio, así como los intercambios entre entidades privadas.
Este documento vivo ofrece orientación sobre conceptos y metodologías fundamentales para medir la CSS conforme al Marco, permitiendo la generación de datos para el indicador 17.3.1 de los ODS sobre apoyo al desarrollo.
El Manual es el fruto de un proceso liderado por los países, basado en la amplia experiencia de Estados pioneros en la recopilación de datos sobre CSS, y se enriquecerá con aportes adicionales derivados de pruebas piloto.
Las comisiones regionales desempeñan un papel fundamental en el apoyo a la implementación y difusión de este manual. Agradecemos las contribuciones de David Boko (AEC), Zeynep Orhun Girard e Ingrid Dispert (CESPAP), Wafa Aboul Hosn y Christoph Rouhana (CESPAO), y Alfonso Zerón Marmolejo (CEPAL) como coordinadores regionales en el desarrollo de este trabajo.
Estructura del Manual:
- Capítulo 1: Presenta una visión conceptual e histórica de la CSS, incluyendo el desarrollo del Marco conceptual, que fundamenta la importancia de su medición.
- Capítulo 2: Aborda el valor de los datos, los desafíos y las consideraciones al medir y reportar la CSS, así como el contexto del Marco, incluyendo el indicador ODS 17.3.1.
- Capítulo 3: Detalla el Marco voluntario adoptado y describe los mecanismos para la recopilación de datos.
- Capítulo 4: Examina la estructura institucional nacional necesaria para una medición y reporte efectivos de la CSS.
- Capítulo 5: Se enfoca en las fuentes de datos requeridas.
- Capítulo 6: Presenta consideraciones sobre aseguramiento de la calidad conforme a las prácticas de estadística oficial.
- Capítulos 7 y 8: Exploran el análisis, difusión y presentación de datos y estadísticas sobre CSS; el capítulo 8 se centra en la presentación de datos para el indicador ODS.
El documento concluye con herramientas útiles para la recolección y reporte de datos como anexos, incluyendo un glosario de términos.