La secrétaire générale Rebeca Grynspan a qualifié cette situation de période transitoire, exhortant les dirigeants à réduire le coût de la dette, stabiliser le commerce, libérer les investissements et adopter la transformation numérique.
© UN Photo/Loey Felipe | La 80.ª sesión de la Asamblea General de la ONU tiene como tema “Juntas y juntos somos mejores”.
El aumento de los aranceles, los costos récord de la deuda y los indicadores económicos obsoletos amenazan el desarrollo mundial.
La Secretaria General de UNCTAD, Rebeca Grynspan, instó a los líderes a «hacer visible lo invisible» y restaurar la confianza.
Ahora toda la atención se centra en la UNCTAD16, que se celebrará del 20 al 23 de octubre en Ginebra.
ONU Comercio y Desarrollo (UNCTAD) advirtió esta semana que la economía mundial se encuentra en una encrucijada, ya que el aumento de los aranceles, los pagos récord de la deuda y la creciente desconfianza frenan el desarrollo.
Durante la semana de alto nivel de la 80.ª sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU80), la Secretaria General de UNCTAD, Rebeca Grynspan, afirmó que la economía mundial “se está remodelando bajo presión” y que los países más pobres son los que soportan los costes más elevados.
Los aranceles aplicados por las principales economías, incluida Estados Unidos, han aumentado este año de una media del 2,8 % a más del 20 %. «La incertidumbre es el arancel más alto posible», afirmó Grynspan. “Desalienta la inversión, ralentiza el crecimiento y dificulta mucho más el comercio como vía para el desarrollo”.
Vea las fotos más destacadas de la UNCTAD en la AGNU 80.
Deuda: de las cifras a las personas
Otro tema dominante en la AGNU 80 fue la deuda. Los países en desarrollo pagaron una cifra récord de 921 000 millones de dólares en intereses en 2024, y 3400 millones de personas viven ahora en países que gastan más en el servicio de la deuda que en salud o educación.
“No se trata de una crisis de deuda, sino de una crisis de desarrollo”, declaró Grynspan ante los delegados. “Los mercados no están en crisis, sino las personas”.
Más de 50 economías en desarrollo dedican al menos el 10 % de sus ingresos fiscales al pago de intereses, lo que deja poco para escuelas, hospitales o infraestructuras. Los gobiernos se ven obligados a tomar decisiones imposibles: «incumplir con los acreedores o incumplir con su pueblo”, advirtió Grynspan.
Economía digital: crecimiento y divisiones
La economía digital está en auge. En 2023, las economías en desarrollo superaron la barrera del billón de dólares en exportaciones de servicios digitales, como parte de un mercado mundial de 4,5 billones de dólares. Se prevé que solo la inteligencia artificial se multiplique por 25 en la próxima década, lo que transformará el comercio, el empleo y la innovación.
Sin embargo, los beneficios siguen siendo desiguales. En los países menos adelantados, solo un tercio de la población tiene acceso a Internet y los servicios digitales representan solo el 20 % de las exportaciones. UNCTAD ha pedido que se invierta en infraestructura, datos y competencias, junto con iniciativas mundiales para que la transformación digital se convierta en un motor de desarrollo, y no de división.
Repensar el progreso
El producto interior bruto (PIB) sigue siendo un indicador fundamental del rendimiento económico, pero UNCTAD sostiene que ya no es adecuado para su propósito. “El PIB tiene en cuenta los vertidos de petróleo y los cigarrillos”, afirmó Grynspan, “pero no a una madre que cuida de su hijo, ni la selva amazónica, a menos que sea talada”.
UNCTAD aboga por nuevas medidas que reflejen el bienestar, los ecosistemas y la cohesión social, “haciendo visible lo invisible”.
El multilateralismo bajo presión
De cara al futuro, Grynspan describió el contexto mundial actual como un «momento transitorio» en el que los resultados dependen de las decisiones de los líderes. La presencia de más de 150 jefes de Estado y de Gobierno en la AGNU 80 demostró que el multilateralismo sigue vivo. Su mensaje: la multipolaridad debe ampliar el centro, no sustituirlo; cuantas más voces haya, más fuerte será el sistema.
De Nueva York a Ginebra
La atención se desplaza ahora de la AGNU80 a Ginebra, donde Suiza acogerá la 16.ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD16) del 20 al 23 de octubre.
Esta reunión, que se celebra cada cuatro años, es el foro más importante de UNCTAD y reúne a jefes de Estado, ministros, premios Nobel y expertos destacados de sus 195 Estados miembros.
El tema de este año, «Dar forma al futuro: impulsar la transformación económica para un desarrollo equitativo, inclusivo y sostenible», pondrá a prueba la capacidad de los gobiernos para convertir el debate de la AGNU en acciones concretas. Se espera que los líderes trabajen en medidas concretas para reducir los costes de la deuda, desbloquear las inversiones, fomentar la transformación digital y reforzar la resiliencia en el comercio.
“El desarrollo no es un lujo, sino una necesidad”, afirmó Grynspan, enmarcando Ginebra como un momento para pasar de las señales de alerta a las soluciones viables.
