MACHINE NAME = WEB 1

La inversión extranjera mundial se debilita en 2023, la financiación para sectores con objetivos sostenibles cae más del 10%

20 junio 2024

Los flujos mundiales de inversión se estancaron en 1,3 billones de dólares en el año, mientras que la nueva financiación en sectores relevantes para los Objetivos de Desarrollo Sostenible cayó más de un 10%.

Lacklustre investments in agriculture and agrifood systems are keeping the world off track in eliminating hunger and achieving sustainable development.
Default image copyright and description

© Shutterstock/Abdul Razak Latif | La falta de inversiones en agricultura y sistemas agroalimentarios impide al mundo eliminar el hambre y lograr un desarrollo sostenible.


  • La inversión extranjera sigue siendo moderada en medio de la desaceleración económica mundial y el aumento de las tensiones geopolíticas.

  • La financiación insuficiente obstaculiza los esfuerzos para cumplir la Agenda 2030, lo que urge a adoptar medidas políticas para mantener una financiación sostenible.

  • La facilitación de la actividad empresarial y las soluciones de gobierno digital pueden facilitar un entorno para hacer frente a la baja inversión.


En 2023, la inversión extranjera directa (IED) mundial disminuyó un 2%, hasta alcanzar los 1,3 billones de dólares, según el último Informe sobre las Inversiones en el Mundo publicado el 20 de junio por la ONU Comercio y Desarrollo (UNCTAD).

Si se excluye el impacto de algunas excepciones, el informe revela un descenso más acusado, superior al 10%, de las inversiones extranjeras mundiales por segundo año consecutivo. Este descenso se debe al aumento de las tensiones comerciales y geopolíticas en un contexto de ralentización de la economía mundial.

Aunque las perspectivas de la IED siguen siendo difíciles en 2024, el informe afirma que "parece posible un crecimiento modesto para todo el año", citando la relajación de las condiciones financieras y los esfuerzos concertados para facilitar la inversión, una característica destacada de las políticas nacionales y los acuerdos internacionales.

Con el impulso mundial para atraer y retener flujos financieros, han proliferado los portales de información en línea y las ventanillas únicas para fomentar un clima propicio para los negocios y la inversión.

Para los países en desarrollo, la digitalización no sólo supone una solución técnica, sino también un trampolín para la implantación de un gobierno digital más amplio que aborde las deficiencias subyacentes en la gobernanza y las instituciones que a menudo obstaculizan la inversión.

"La inversión no se refiere únicamente a los flujos de capital, sino también al potencial humano, la protección del medio ambiente y la búsqueda permanente de un mundo más equitativo y sostenible", afirma la Secretaria General de ONU Comercio y Desarrollo, Rebeca Grynspan.

Las inversiones extranjeras disminuyeron moderadamente en la mayoría de las regiones

Los flujos de IED hacia los países en desarrollo cayeron un 7%, hasta 867.000 millones de dólares, el año pasado, reflejando un descenso del 8% en Asia en desarrollo (más información).

Esta cifra descendió un 3% en África (más información) y un 1% en América Latina y el Caribe (más información).

Por otra parte, los flujos hacia los países desarrollados se vieron fuertemente afectados por las transacciones financieras de las empresas multinacionales, en parte debido a los esfuerzos por implantar una taza impositiva mínima mundial sobre los beneficios de estas corporaciones.

Los flujos hacia la mayor parte de Europa y Norteamérica descendieron un 14% y un 5%, respectivamente.

Las inversiones extranjeras en economías estructuralmente débiles y vulnerables se resistieron a la tendencia y aumentaron ligeramente en los países menos adelantados, los países en desarrollo sin litoral y los pequeños Estados insulares en desarrollo.

Una inversión insuficiente frena el desarrollo sostenible

Con unas condiciones de financiación restrictivas en 2023, el número de acuerdos internacionales de financiación de proyectos -fundamentales para financiar infraestructuras y servicios públicos como la electricidad y las energías renovables- se redujo en una cuarta parte. Esto desencadenó una reducción del 10 % de la inversión en sectores vinculados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que afectan sobre todo a los sistemas agroalimentarios y al agua y el saneamiento. Estos sectores registraron menos proyectos financiados internacionalmente en 2023 que en 2015, cuando se adoptaron los objetivos.

Por otra parte, los anuncios de proyectos en nuevas plantas crecieron en los países en desarrollo en más de 1.000, pero muy concentrados en Asia.

Es necesario reforzar la financiación sostenible

Mientras tanto, la movilización de fondos para la inversión en ODS a través de productos financieros sostenibles en los mercados mundiales de capitales se está ralentizando.

Los bonos sostenibles registraron un crecimiento marginal en 2023, mientras que las nuevas entradas en fondos de inversión sostenibles cayeron un 60 %.

En este contexto, la ONU Comercio y Desarrollo considera que las preocupaciones por el lavado verde relacionadas con afirmaciones artificiosas sobre sostenibilidad están afectando cada vez más a la demanda de los inversores y pide esfuerzos más sistemáticos para aportar más claridad y credibilidad al mercado de fondos sostenibles. Esto incluye normas de producto bien definidas, información sólida sobre sostenibilidad, auditorías externas y calificaciones de terceros.

Impulso mundial a la facilitación de la inversión

La facilitación de la actividad empresarial y la inversión es fundamental tanto para el desarrollo del sector privado como para la atracción de IED en los países en desarrollo.

El Informe sobre las Inversiones en el Mundo muestra que, en 2023, el 86% de las medidas de política de inversión adoptadas por estas economías eran favorables a los inversores.

Dada la necesidad de acceso a la información, la transparencia de las normas y reglamentos y la agilización de los procedimientos administrativos, las herramientas digitales se han convertido en la clave para una aplicación eficaz.

Desde que la ONU Comercio y Desarrollo lanzó su menú de acción global para la facilitación de la inversión en 2016, el número de ventanillas únicas en línea en los países en desarrollo casi se ha cuadruplicado, pasando de 13 a 67. En las economías desarrolladas, el número se ha más que duplicado, pasando de 12 a 28.

Del mismo modo, los portales de información para el registro de empresas e inversores en los países en desarrollo pasaron de 82 en 2016 a 124 en 2024, mientras que en las naciones desarrolladas aumentaron de 43 a 48.

Enfoque ascendente y rentable de la administración digital

Además, facilitar la actividad empresarial y la inversión favorece la expansión de los servicios públicos digitales, complementando los enfoques descendentes tradicionales.

Comenzando con servicios básicos para las empresas y ampliándolos gradualmente a más instituciones, los países pueden lograr economías de escala y alcance con las herramientas de la administración digital, beneficiando a todas las empresas, tanto extranjeras como nacionales, grandes y pequeñas.

Las naciones en desarrollo, en particular, pueden beneficiarse de este enfoque ascendente, que añade valor inmediato a los usuarios y potencial de generación de ingresos para los gobiernos sin necesidad de grandes cambios legislativos.

The Weekly Tradecast analiza el Informe sobre las inversiones en el mundo 2024 y las últimas tendencias con Richard Bolwijn, de ONU Comercio y Desarrollo (UNCTAD).