MACHINE NAME = WEB 1

Minerales críticos: Líderes en la COP29 llaman a garantizar que los países en desarrollo reciban una parte justa

13 noviembre 2024

La secretaria general de ONU Comercio y Desarrollo (UNCTAD), Rebeca Grynspan, destacó cuatro acciones clave: invertir en infraestructura, establecer prácticas comerciales más justas y acceso equitativo a mercados, promover la transparencia en la gobernanza y acelerar el intercambio de conocimientos.

A production line of electric vehicles
Default image copyright and description

© Shutterstock/IM Imagery | Una cadena de producción de vehículos eléctricos.

En la 29a cumbre climática de la ONU (COP29), que se celebra esta semana y la próxima en Bakú, Azerbaiyán, líderes mundiales se están reuniendo para abordar la necesidad urgente de garantizar que los países en desarrollo que son ricos en minerales críticos se beneficien de manera equitativa en la transición energética.

A medida que la crisis climática se intensifica, la demanda de recursos necesarios para fabricar tecnologías de energía limpia está aumentando rápidamente. Según la Agencia Internacional de la Energía (AIE), la demanda mundial de minerales como el litio – esencial para vehículos eléctricos – se triplicará para 2030 y se cuadruplicará para 2040.

 

Para los países en desarrollo ricos en recursos, este aumento en la demanda representa una oportunidad única para fomentar la prosperidad, reducir la pobreza y promover un desarrollo sostenible.

Sin embargo, como advirtió el secretario general de la ONU, António Guterres, en un evento de alto nivel el 13 de noviembre: “Con demasiada frecuencia vemos los errores del pasado repetidos en una estampida de codicia que aplasta a los pobres.”

Para hacer frente a estos desafíos, Guterres creó un Panel sobre Minerales Críticos para la Transición Energética, en el que UNCTAD lidera dos de las cuatro áreas de trabajo.

Potencial más allá de la exportación de materias primas

La secretaria general de ONU Comercio y Desarrollo, Rebeca Grynspan, respaldó el análisis de Guterres al subrayar que los minerales críticos, al igual que otros productos básicos, conllevan el riesgo de convertirse en una “trampa de desarrollo” para naciones vulnerables que son ricas en recursos.

Casi la mitad de los países miembros de la ONU se encuentran en dependencia de productos básicos, ya que las materias primas constituyen más del 60% de sus ingresos por exportaciones. Esta dependencia afecta al 66% de los pequeños estados insulares en desarrollo, al 83% de los países menos adelantados y al 85% de los países en desarrollo sin litoral.

Para aprovechar plenamente el potencial de los minerales críticos y evitar las trampas de la dependencia, los países en desarrollo deben avanzar con urgencia en las cadenas globales de valor.

Por ejemplo, África posee más de una quinta parte de las reservas mundiales de metales esenciales para la transición energética, pero gran parte de los procesos de manufactura que agregan valor a las tecnologías verdes ocurre en otros lugares. El continente solo captura el 40% de los ingresos potenciales de sus minerales críticos y posee apenas el 1% de la capacidad fotovoltaica mundial.

 

Asimismo, ningún país africano o latinoamericano es un actor destacado en la producción o el comercio de materiales esenciales para las baterías de vehículos eléctricos.

Capturar todo el valor de las tecnologías limpias

Actualmente valorado en 325.000 millones de dólares, se estima que el mercado de minerales críticos alcanzará los 700.000 millones de dólares para 2040, según proyecciones de la Agencia Internacional de la Energía (AIE). Por otro lado, el sector de tecnologías limpias – que incluye vehículos eléctricos, baterías y paneles solares – ya está valorado en 700.000 millones de dólares y podría dispararse a 3,3 billones de dólares para 2035.

Esto significa que el mercado de estos minerales representa apenas una quinta parte del valor de las tecnologías para las cuales son utilizadas, una brecha que podría ampliarse aún más. Esta disparidad resalta la necesidad de que los países en desarrollo vayan más allá de las exportaciones de materias primas y se integren en las cadenas de valor de la tecnología limpia.

Cuatro acciones clave para una transición energética justa

Grynspan destacó cuatro acciones fundamentales para ayudar a los países en desarrollo ricos en recursos a maximizar los beneficios de los minerales críticos:

  • Inversión en infraestructura y diversificación productiva: Existe un déficit de inversión de 225.000 millones de dólares en proyectos de minería de minerales críticos en el Sur Global.
  • Prácticas comerciales justas y acceso equitativo al mercado: Actualmente, los aranceles sobre productos de tecnología limpia son, en promedio, el doble de los de los combustibles fósiles.
  • Transparencia y buena gobernanza: Instituciones sólidas, reglamentaciones claras y una gobernanza local efectiva son esenciales para garantizar que la riqueza mineral beneficie a las comunidades y a las personas.
  • Intercambio de conocimientos: Aunque el desarrollo tecnológico avanza rápidamente, la transferencia de tecnología sigue siendo extremadamente lenta.

“La transición energética representa una oportunidad histórica”, afirmó Grynspan. “Aprovechemos este momento. Trabajemos juntos para construir un futuro donde los minerales críticos se conviertan en un catalizador de prosperidad, sin dejar a nadie atrás”.