Hogar de muchos pequeños Estados insulares en desarrollo, la resiliencia económica no es solo una opción, sino una necesidad para el Caribe con miras a la sostenibilidad a largo plazo.
© ONU Comercio y Desarrollo (UNCTAD) | Las secretarias generales Rebeca Grynspan (derecha) y Carla Barnett (izquierda) se reunieron en Nueva York durante la semana de alto nivel de la 80.ª sesión de la Asamblea General de la ONU.
Acuerdo firmado durante la 80ª Asamblea General de la ONU en Nueva York.
Enfoque en datos, economía digital, comercio y seguridad alimentaria.
Paso concreto para avanzar en la estrategia de UNCTAD para los pequeños Estados insulares en desarrollo (PEID).
En el marco del 80º período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas esta semana, ONU Comercio y Desarrollo (UNCTAD) y la Comunidad del Caribe (CARICOM) firmaron su primer acuerdo de cooperación para fortalecer la resiliencia regional y abrir nuevas fuentes de crecimiento.
La Secretaria General de UNCTAD, Rebeca Grynspan, y la Secretaria General de CARICOM, Carla Barnett, formalizaron el acuerdo al margen de la Asamblea. El mismo establece colaboración en áreas clave: fortalecimiento de las estadísticas, impulso a la innovación y a la política industrial, apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas, promoción de los servicios y de la economía digital, mejora de la facilitación del comercio y refuerzo de la seguridad alimentaria.
Por qué importa para los PEID
Para el Caribe, una de las regiones más vulnerables del mundo, los desafíos son grandes. Los pequeños Estados insulares en desarrollo (PEID) enfrentan choques externos recurrentes -desde fenómenos climáticos hasta la volatilidad financiera global- mientras dependen en gran medida de sectores como el turismo. La diversificación sectorial -desde los servicios digitales y el comercio electrónico hasta sistemas alimentarios resilientes y políticas industriales innovadoras- no es solo una opción, sino una necesidad para la sostenibilidad a largo plazo.
“La creatividad y el dinamismo del Caribe son ampliamente reconocidos”, afirmó la Sra. Grynspan. “Pero para convertir el potencial en transformación real, los países necesitan datos confiables, una infraestructura digital más sólida y políticas que empoderen a los emprendedores. UNCTAD está lista para acompañar a CARICOM en este camino”.
Un paso concreto hacia adelante
El acuerdo representa un paso concreto para implementar la estrategia de UNCTAD de apoyo a los PEID. Se basa en iniciativas en curso, incluido un proyecto conjunto sobre estadísticas de comercio de servicios con CARICOM y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Este proyecto tiene como objetivo dotar a los Estados miembros de la CARICOM —entre ellos Antigua y Barbuda, Barbados, Dominica, Granada, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucía y San Vicente y las Granadinas— de sistemas estadísticos más sólidos y mejor integrados para supervisar y analizar el comercio de servicios. La iniciativa está diseñada para mejorar la capacidad estadística, perfeccionar las habilidades analíticas y fomentar la resiliencia mediante la formulación de políticas más eficaces y basadas en datos empíricos.
El proyecto ofrece oportunidades de aprendizaje electrónico en colaboración con el programa TrainForTrade de la UNCTAD, la Organización Mundial del Comercio y la División de Estadística de las Naciones Unidas. También proporciona servicios de asesoramiento personalizados para orientar la implantación de TiSSTAT, el sistema de información estadística sobre el comercio de servicios de la UNCTAD, en los contextos nacional de cada país.
Al unir esfuerzos a nivel regional, UNCTAD y CARICOM buscan transformar las oportunidades actuales -desde las industrias creativas y las finanzas digitales hasta la facilitación del comercio y la seguridad alimentaria- en crecimiento inclusivo, empleos y un futuro más resiliente para el Caribe.
