Asia sigue siendo la región del mundo que más inversión extranjera directa (IED) recibe, con cerca del 30% de las corrientes de IED mundiales, indica el World Investment Report 2014 (Informe sobre las Inversiones en el Mundo 2014) de la UNCTAD. El total de las entradas de IED recibidas por los países asiáticos en desarrollo (salvo los de Asia Occidental) alcanzó los 382.000 millones de dólares en 2013, un 4% más que en 2012.
El informe, que lleva el subtítulo Investing in the SDGs: An Action Plan (Invertir en los ODS: un plan de acción), se centra en la manera de encauzar las inversiones hacia objetivos de desarrollo sostenibles, como la reducción de la pobreza, la inclusión social y la adopción de medidas frente al cambio climático.
Resultados estables en Asia Oriental. En 2013 las entradas de IED en Asia Oriental aumentaron un 3%, hasta alcanzar la cifra de 221.000 millones de dólares. Con 124.000 millones de dólares de entradas de IED (gráfico 1), China se volvió a situar en el segundo lugar mundial y se acercó a los Estados Unidos, el país que más entradas de inversión recibe en el mundo.
Las salidas de inversiones de China crecieron a mayor ritmo que las entradas: en 2013, las salidas de IED aumentaron un 15%, cifrándose, según las estimaciones, en 101.000 millones de dólares (gráfico 2). Las empresas chinas pactaron una serie de mega contratos, como el acuerdo CNOOC-Nexen en el Canadá, por 15.000 millones de dólares, y el contrato Shuanghui-Smithfield en los Estados Unidos, por 5.000 millones de dólares; se trata de los mayores contratos firmados en el extranjero por empresas chinas de los sectores petrolífero y gasífero y alimentario, respectivamente.
En la República de Corea las entradas de IED alcanzaron los 12.000 millones de dólares, que es su nivel más alto desde mediados de la década del 2000, y en la Provincia china de Taiwán aumentaron hasta 4.000 millones de dólares. En Hong Kong, Región Administrativa Especial de China, —la otra economía con altos ingresos de la región y la segunda receptora de IED de Asia Oriental— las entradas de IED crecieron apenas un 2%, con un total de 77.000 millones de dólares. En marzo de 2014, el Gobierno de China decidió trasladar la sede del Grupo CITIC a la Región Administrativa Especial de Hong Kong, lo cual probablemente contribuirá a reforzar sus ventajas competitivas para atraer inversiones de las principales empresas transnacionales (ETN), incluidas las de la China continental.
Ralentización del crecimiento en Asia Sudoriental. En los países de la Asociación de Naciones de Asia Sudoriental (ASEAN) las entradas se incrementaron en un 7% en 2013, hasta alcanzar 125.000 millones de dólares. El rápido crecimiento de las entradas de IED en los países de esa agrupación regional, que pasaron de 47.000 millones de dólares en 2009 a 118.000 millones de dólares en 2012, se ha ralentizado, señala el informe.
En Singapur, el mayor receptor de IED de Asia Sudoriental, se concertaron varios megacontratos en 2013, lo cual elevó las entradas de IED al nivel récord de 64.000 millones de dólares (gráfico 1). Las entradas de IED captadas por Indonesia se mantuvieron estables, situándose cerca de los 19.000 millones de dólares durante los tres años anteriores a 2013. En Malasia, las entradas aumentaron un 22%, hasta los 12.000 millones de dólares. En Tailandia, se incrementaron hasta alcanzar los 13.000 millones de dólares; sin embargo, la ejecución de muchos proyectos se aplazó debido a la inestabilidad política. Los resultados de IED de las economías de bajos ingresos de la ASEAN fueron dispares: mientras que las entradas de IED en Myanmar aumentaron un 16% hasta la cifra de 2.600 millones de dólares, las de Camboya, la República Democrática Popular Lao y Viet Nam se mantuvieron prácticamente en el mismo nivel.
Viejos problemas y nuevas oportunidades para Asia Meridional. En 2013, las entradas de IED en Asia Meridional aumentaron un 10%, situándose en 36.000 millones de dólares. El número total de fusiones y adquisiciones transfronterizas en la subregión se incrementó en un 70%, mientras que las inversiones en nuevas instalaciones disminuyeron un 38%. Las salidas de IED de la región se redujeron en casi tres cuartas partes, cifrándose en 2.000 millones de dólares, debido a la prolongada disminución de las salidas de IED de la India.
En la India las entradas de IED aumentaron un 17% en 2013, alcanzando los 28.000 millones de dólares (gráfico 1), pero la incertidumbre a nivel macroeconómico sigue siendo un importante motivo de preocupación para los inversores. La apertura del sector de la distribución minorista en 2012 no surtió los resultados esperados.
En Bangladesh siguieron aumentando las entradas de IED, que se concentraron en gran parte en el sector manufacturero, contribuyendo significativamente a la creación de empleos. La industria de la confección ha sido la principal beneficiaria de esas inversiones, pero sigue enfrentándose a graves problemas debido a las normas laborales y a la cualificación de los trabajadores. En el Pakistán se registró un marcado aumento de las entradas de IED, hasta un total de 1.300 millones de dólares, y se prevé un crecimiento de la inversión extranjera en diversos sectores como el de las telecomunicaciones.
Integración regional, conectividad y perspectivas para la IED. En algunos países asiáticos en desarrollo con bajos ingresos, las deficiencias infraestructurales son desde hace tiempo un importante obstáculo a la captación de IED y a la promoción del desarrollo industrial. Hoy en día, es de prever que el aumento de la IED intrarregional en el sector de las infraestructuras, impulsado por las iniciativas de integración regional y una mayor conectividad resultante del establecimiento de corredores entre subregiones, dé lugar a una aceleración de la construcción de infraestructuras y a un mayor desarrollo económico. Los diez Estados miembros de la ASEAN y sus seis asociados en acuerdos de libre comercio han iniciado negociaciones para el establecimiento de la Asociación Económica Integral Regional. En 2013, el total de entradas de IED recibidas por los 16 países que participan en la negociación se cifró en 343.000 millones de dólares, equivalentes al 24% de las corrientes mundiales de IED.
Además, el posible establecimiento del corredor económico Bangladesh-China-India-Myanmar y del corredor económico China-Pakistán podría acelerar el desarrollo de las infraestructuras al atraer inversiones extranjeras hacia esos países.
Al haberse mantenido el vigoroso crecimiento económico, y con las nuevas medidas de liberalización adoptadas —como la creación de la Zona Piloto de Libre Comercio en China (Shangai)— cabe esperar que las entradas de IED en Asia Oriental aumenten en un futuro próximo. También se prevé que mejoren los resultados de Asia Sudoriental. No obstante, las crecientes tensiones geopolíticas se han convertido en un importante motivo de preocupación en esa región de Asia y podrían causar incertidumbres sobre sus perspectivas de inversión.
Gráfico 1 - Los diez principales países asiáticos en desarrollo receptores de corrientes de IED, 2012 y 2013
(En miles de millones de dólares)
Fuente: UNCTAD, World Investment Report 2014.
Nota: Los países están ordenados según el volumen de las corrientes de IED en 2013.
Gráfico 2 - Los diez principales países asiáticos en desarrollo inversores, 2012 y 2013
(En miles de millones de dólares)
Fuente: UNCTAD, World Investment Report 2014.
Nota: Los países están ordenados según el volumen de las corrientes de IED en 2013.
Informe : http://unctad.org/en/PublicationsLibrary/wir2014_en.pdf (soló in inglés)
Comunicado de prensa
Para el uso de los medios de información - No es un documento oficial
UNCTAD/PRESS/PR/2014/014 Asia ocupa el primer lugar mundial en atracción de inversión extranjera directa, indica un nuevo informe de la UNCTAD
Según el Informe sobre las Inversiones en el Mundo, una mejor integración regional y una mayor conectividad darían un nuevo estímulo a las corrientes de IED e impulsarían el desarrollo
Geneva, Suiza, 24 junio 2014