Del capital al impacto: reactivar la inversión global para un crecimiento sostenible
La inversión global se encuentra en una encrucijada. Con el incremento de la incertidumbre y la desaceleración de los flujos de capital, los países corren el riesgo de perder impulso para financiar su crecimiento futuro. UNCTAD16 – la Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Ginebra, del 20 al 23 de octubre de 2025) – destacará la inversión como uno de sus cuatro temas centrales, junto con el comercio, las finanzas y la tecnología. El objetivo: volver a encauzar la inversión internacional, dirigiendo el capital hacia donde más importa —desde la energía renovable y la infraestructura sostenible hasta la economía digital— y transformar la ambición en impacto.
Contenido
El siguiente resumen sintetiza los principales mensajes y tendencias que definirán el eje de inversión de UNCTAD16. Describe el enfoque central de la conferencia en soluciones prácticas ante la desaceleración de la inversión global y cómo el poder de convocatoria de UNCTAD puede convertir la incertidumbre actual en un catalizador para el desarrollo sostenible.
La inversión impulsa el desarrollo, pero los flujos globales pierden fuerza
- La inversión extranjera directa (IED) global. La IED mundial cayó un 11% en 2024, excluyendo los flujos a través de algunos centros financieros.
- El descenso de la inversión en sectores clave: energías renovables (-31%), transporte (-32%) y agua y saneamiento (-30%).
- La globalización está cambiando. El comercio sigue creciendo, pero la IED se queda atrás, poniendo en riesgo el avance hacia múltiples objetivos de desarrollo.
Las empresas son cautelosas para invertir ante la creciente incertidumbre
- Perspectivas de la IED. UNCTAD proyecta una nueva caída en la IED en 2025 (excluyendo flujos de tránsito).
- Tensiones geopolíticas. El aumento de los aranceles, la volatilidad de las políticas y los conflictos regionales están alimentando la prudencia de los inversores y retrasando los proyectos. El valor de las fusiones y adquisiciones transfronterizas (F&A) cayó un 23% en el primer semestre de 2025.
- Algunos focos positivos. El alivio de las condiciones financieras, una mayor actividad de F&A en el tercer trimestre de 2025, el dinamismo de los proyectos greenfield en la economía digital y la inteligencia artificial, así como un mayor gasto de los fondos soberanos, podrían favorecer un repunte hacia finales de año.
Las brechas regionales se amplían
- La IED hacia las economías desarrolladas cayó un 22% en 2024. Europa fue la más afectada, con una disminución del 89% en Alemania y fuertes caídas en España, Italia y Francia.
- América del Norte siguió la tendencia opuesta, con un aumento del 23%, impulsado por megaproyectos de semiconductores en Estados Unidos.
- África registró un crecimiento récord del 75%, impulsado por un megaproyecto en Egipto. Incluso sin incluirlo, las entradas aumentaron un 12%, reflejando reformas y una mayor facilitación de la inversión en todo el continente.
- Asia siguió siendo el principal destino mundial, a pesar de una caída del 29% en China. Las economías de la ASEAN destacaron, con un aumento de los flujos del 10%, alcanzando un récord de 225 mil millones de dólares.
- En América Latina y el Caribe la IED cayó un 12%, aunque nuevos proyectos en Argentina, Brasil y México señalaron un renovado interés de los inversores.
- Las economías vulnerables permanecen al margen. Los países menos desarrollados sólo atrajeron 37 mil millones de dólares (el 2% de los flujos globales), concentrados principalmente en unos pocos países. Las economías sin litoral vieron caer sus entradas un 10%, mientras que los pequeños Estados insulares registraron un modesto crecimiento del 14%.
¿Cómo aborda UNCTAD16 el desafío de la inversión?
- Poder de convocatoria. UNCTAD16 reunirá a responsables de políticas, empresas e inversores para abordar los desafíos de inversión en sectores clave —desde la energía renovable y la salud hasta la infraestructura digital— y en las economías más vulnerables del mundo.
- Una plataforma global. Líderes empresariales y gubernamentales explorarán cómo alinear la inversión internacional con las áreas de mayor necesidad de desarrollo y que ésta siga manteniendo una prioridad alta en la agenda mundial.
- Mostrar resultados. UNCTAD16 destacará los países que han logrado atraer y facilitar la inversión. Las discusiones se centrarán en cómo la reducción de riesgos, la financiación combinada y la promoción eficaz pueden canalizar el capital hacia los sectores prioritarios, desde las energías renovables hasta las redes digitales.
Más ampliamente, ¿qué está haciendo UNCTAD para contribuir?
- Datos y análisis. UNCTAD proporciona análisis basados en evidencia sobre las finanzas e inversiones internacionales y las políticas de inversión, incluyendo tendencias globales, acuerdos de inversión y desarrollos de los mercados de capital, incluida la financiación sostenible.
- Asesoramiento sobre políticas. El trabajo de UNCTAD en política de inversión analiza los marcos nacionales y asesora sobre reformas para atraer inversión y aumentar su impacto en el desarrollo.
- Capacitación Y partenariados. UNCTAD ayuda a los países a hacer sus entornos de inversión más previsibles y transparentes, por ejemplo, simplificando procedimientos y utilizando herramientas digitales como los sistemas de ventanilla única para reducir costos.
Informes clave
- Para datos y análisis completos, consulta el Informe sobre las Inversiones en el Mundo 2025: inversión internacional en la economía digital
Acerca de ONU Comercio y Desarrollo (UNCTAD)
UNCTAD es el principal organismo de las Naciones Unidas en materia de comercio y desarrollo. Creada en 1964, apoya a sus 195 Estados miembros mediante análisis especializados, asistencia técnica y como plataforma para el diálogo intergubernamental.
UNCTAD ayuda a los países en desarrollo a aprovechar el comercio, las finanzas, la inversión y la economía digital para impulsar un desarrollo inclusivo y sostenible.
