Una nueva frontera para el comercio, la inversión y el crecimiento sostenible
Las tecnologías digitales, desde los teléfonos inteligentes hasta la inteligencia artificial, están transformando la economía mundial a una velocidad extraordinaria. La magnitud y el ritmo de este cambio corren el riesgo de dejar atrás a muchos países y concentrar los beneficios en unos pocos, al tiempo que se agravan las presiones medioambientales. UNCTAD16, la conferencia mundial de las Naciones Unidas sobre comercio y desarrollo (Ginebra, 20-23 de octubre de 2025), pondrá el foco en la economía digital como uno de sus cuatro temas centrales, junto con la inversión, las finanzas y el comercio. El objetivo: reducir la brecha digital y garantizar que la tecnología contribuya a un crecimiento generalizado.
Contenido
El siguiente resumen recoge los principales mensajes y tendencias que configuran la vía de la economía digital de UNCTAD16. Destaca el enfoque de la conferencia en las formas prácticas de ampliar el crecimiento impulsado por la tecnología digital y cómo su función de convocatoria puede ayudar a convertir la incertidumbre en oportunidad.
Oportunidades en la economía digital
- El crecimiento digital. La expansión de los sectores digitales genera puestos de trabajo, mejora las infraestructuras y fortalece los ecosistemas de innovación.
- Tendencias de inversión. Si bien la inversión extranjera directa (IED) global disminuyó entre 2022 y 2024, la inversión en los sectores digitales aumentó considerablemente, y los flujos anuales medios a los países en desarrollo casi se duplicaron.
- La inteligencia artificial. Se prevé que el mercado mundial de la inteligencia artificial (IA) alcance unos 5 billones de dólares en 2033, lo que transformará las industrias de todo el mundo.
- Sin embargo, muchos países de bajos ingresos siguen excluidos. Las infraestructuras limitadas, los altos riesgos percibidos y la débil regulación siguen disuadiendo la inversión y limitando el comercio.
La concentración se está profundizando en el comercio, la inversión y la tecnología en la economía digital
- La brecha digital. En 2024, los servicios prestados digitalmente representaban más del 60% del total de las exportaciones de servicios en las economías avanzadas, el 44% en las economías en desarrollo y sólo el 15% en los países menos adelantados.
- Concentración mundial. Los países en desarrollo exportaron 1,1 billones de dólares en servicios digitales en 2024, apenas una quinta parte del total mundial. El dominio del mercado por parte de un puñado de empresas limita la competencia y ejerce presión sobre los actores locales.
- Patrones regionales. Dentro del mundo en desarrollo, Asia atrae un tercio de la inversión mundial en servicios digitales. Alrededor del 80% de los proyectos nuevos en los sectores digitales del Sur Global se concentran en sólo diez países, la mayoría de ellos asiáticos.
- Una brecha amplificada por la IA. La inteligencia artificial puede ampliar las diferencias dentro de los países y entre ellos, aumentando la productividad en algunos sectores y desplazando a los trabajadores en otros.
- El coste de la exclusión. Estas divisiones conllevan elevados costes económicos y sociales, ya que limitan la conectividad, la creación de empleo y las perspectivas de crecimiento.
La huella medioambiental del crecimiento digital
- La intensidad de recursos. La demanda de energía, agua y materias primas está aumentando considerablemente a medida que se expanden los centros de datos y la infraestructura relativa a la IA.
- Demanda de energía. El consumo de energía de 13 de los mayores operadores de centros de datos del mundo se duplicó con creces entre 2018 y 2022, alcanzando aproximadamente 460 TWh, una cifra similar al consumo anual de electricidad de Francia.
- El reto de los residuos electrónicos. El impacto de la minería, las bajas tasas de reciclaje y la eliminación insegura aumentan los riesgos para la salud y el medio ambiente. Únicamente el 24% de los residuos electrónicos se recogen formalmente en todo el mundo y sólo alrededor del 7% en los países en desarrollo, donde la carga medioambiental es mayor.
¿Cómo aborda UNCTAD16 estas cuestiones?
- Capacidad de convocatoria. UNCTAD16 reúne a responsables políticos, inversores e innovadores de todas las regiones para explorar estrategias y mecanismos de cooperación que ayuden a las economías en desarrollo a aprovechar las oportunidades digitales en justa medida.
- Promoción de medidas prácticas. UNCTAD16 mostrará cómo la digitalización puede apoyar el crecimiento inclusivo y la sostenibilidad medioambiental a través de dos enfoques principales:
- Reconciliar diferencias. A través del Pacto Digital Global de las Naciones Unidas y la revisión de los 20 años de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, UNCTAD16 pondrá de relieve cómo los países en desarrollo pueden utilizar la inteligencia artificial, los datos y el comercio digital para estimular el espíritu empresarial y empoderar a las pequeñas empresas, las mujeres y las comunidades rurales, al tiempo que se mejora el acceso y las competencias.
- Fomentar la circularidad. La conferencia incluirá la huella medioambiental del crecimiento digital en la agenda política, abordando el uso de materias primas, la demanda de agua y energía y la gestión de los residuos electrónicos.
En términos más generales, ¿qué está haciendo UNCTAD para ayudar?
- Datos e investigación. La labor de UNCTAD en materia de gobernanza de los datos sirvió de base para la decisión de los Estados Miembros de las Naciones Unidas de crear un grupo de trabajo en el marco de la Comisión de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo.
- Diálogo sobre políticas. UNCTAD contribuye a los debates mundiales y apoya a los países en el uso de la transformación digital como motor del desarrollo.
- Apoyo técnico. UNCTAD codirige la aplicación del Pacto Digital Global de las Naciones Unidas sobre la economía digital inclusiva y la gobernanza de los datos. En 2025, UNCTAD presidirá el Grupo de las Naciones Unidas sobre la Sociedad de la Información.
- Fomento de la capacidad. UNCTAD ejecuta programas que apoyan la gobernanza digital y las plataformas comerciales, entre ellos el comercio electrónico para todos y el comercio electrónico para las mujeres.
Informes clave
Para obtener un análisis detallado y datos sobre la digitalización y la sostenibilidad, véase:
- Informe sobre la economía digital 2024: Configurar un futuro digital inclusivo y sostenible desde el punto de vista medioambiental
- Informe sobre tecnología e innovación 2025: Inteligencia artificial inclusiva para el desarrollo
Acerca de ONU Comercio y Desarrollo (UNCTAD)
UNCTAD es el principal organismo de las Naciones Unidas en materia de comercio y desarrollo. Creada en 1964, apoya a sus 195 Estados miembros mediante análisis especializados, asistencia técnica y como plataforma para el diálogo intergubernamental.
UNCTAD ayuda a los países en desarrollo a aprovechar el comercio, las finanzas, la inversión y la economía digital para impulsar un desarrollo inclusivo y sostenible.
