MACHINE NAME = WEB 1

COP28: La UNCTAD y sus asociados mostrarán cómo el comercio puede promover objetivos climáticos favorables al desarrollo

26 octubre 2023

Por primera vez en la cumbre anual sobre el clima, las organizaciones internacionales pondrán de relieve opciones políticas para que los países en desarrollo aprovechen las nuevas oportunidades comerciales al tiempo que se adaptan al cambio climático.

Workers at the construction site of Kazakhstan’s Zhangiz Solar Power Plant.
Default image copyright and description

© Shutterstock/Rinat Qenes | Trabajadores en las obras de la central solar de Zhangiz, en Kazajstán.

La UNCTAD, en colaboración con la Cámara de Comercio Internacional (CCI), el Centro de Comercio Internacional (CCI) y la Organización Mundial del Comercio (OMC), acogerá conjuntamente el "Pabellón de la Casa del Comercio" en la 28ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP28) para fomentar debates y promover el consenso en torno a las medidas relacionadas con el comercio que pueden contribuir tanto a impulsar las acciones en materia de cambio climático como al desarrollo sostenible.

La COP28 se llevará a cabo del 30 de noviembre al 12 de diciembre en Dubai ( Emiratos Árabes Unidos), y el pabellón reunirá por primera vez en una conferencia de la ONU sobre el climaa responsables de políticas y expertos en comercio y cambio climático.

La UNCTAD también contribuirá al Día del Comercio de la COP28, el 4 de diciembre, la primera vez que la cumbre sobre el clima dedicará un día entero a debatir el papel del comercio en la acción climática.

"Las políticas climáticas y comerciales tienen que trabajar juntas. Mientras el mundo se enfrenta a los devastadores efectos del calentamiento global, es hora de que el comercio desempeñe su papel en la configuración de una acción climática que fomente un desarrollo inclusivo y sostenible", declaró la Secretaria-General de la UNCTAD, Rebeca Grynspan.

“Esto empieza con la unión de fuerzas de las organizaciones internacionales con un mandato comercial, y la UNCTAD se complace en trabajar con nuestros asociadoss para acoger este primer pabellón de la Casa del Comercio", añadió Grynspan.

Socios de la Casa de Comercio

El Secretario General de la CCI, John W.H. Denton AO, declaró: " "La eficacia de los marcos políticos y el fortalecimiento de las cadenas de suministro son fundamentales para combatir  el cambio climático. La participación de la CCI como coorganizadora del Pabellón de la Casa del Comercio es una clara indicación de que la comunidad empresarial no solo forma parte de la solución, sino que está liderando los esfuerzos por crear un sistema de comercio global más robusto. Este espacio permitirá a nuestras organizaciones, partes interesadas y asociados explorar estas cuestiones en el corazón de la Zona Azul de la COP28".

La Directora Ejecutiva del ITC, Pamela Coke-Hamilton, declaró: "Una transición con bajas emisiones de carbono debe ser justa e inclusiva, con pequeñas empresas que impulsen el cambio, especialmente aquellas dirigidas por mujeres, jóvenes, pueblos indígenas y miembros de grupos marginados. El comercio tiene un papel vital que desempeñar para impulsar el desarrollo sostenible a través de la acción por el clima, sin dejar a nadie atrás. Únanse a nosotros y a nuestros asociados en la Casa del Comercio".

La Directora General de la OMC, Ngozi Okonjo-Iweala declaró:: "Les invito al primer pabellón de la Casa del Comercio, un nuevo aspecto de la COP28 junto con el Día del Comercio. Queremos demostrar que el comercio forma parte de la solución a la crisis climática. Para apoyar nuestros debates, pondremos sobre la mesa un menú de acciones de política comercial que podrían ayudar a los países a alcanzar el cero neto".

Una plataforma de soluciones

El pabellón mostrará cómo el desarrollo impulsado por el comercio puede reforzar la acción por el clima utilizando enfoques coordinados e integradores para acelerar una transición justa y global hacia una economía baja en carbono. También ofrecerá una plataforma para el intercambio de conocimientos y la creación conjunta de soluciones favorables al desarrollo entre las partes interesadas de todo el mundo.

Incluirá mesas redondas de expertos sobre temas como la garantía de una transición energética justa desde la perspectiva del desarrollo, el comercio Sur-Sur de bienes y servicios preferibles desde el punto de vista medioambiental y las medidas relacionadas con el comercio para avanzar en la aplicación de las contribuciones determinadas a nivel nacional.

Los panelistas también debatirán sobre los servicios que apoyan la transición energética, el papel de los sustitutos del plástico, la inversión sostenible, las finanzas y la economía azul en el apoyo a la transición justa, entre otros.

Fuerte vínculo entre comercio y cambio climático

El vínculo entre el comercio y el cambio climático nunca ha sido tan claro. Las emisiones relacionadas con el comercio, es decir, las asociadas a la producción y distribución mundial de bienes y servicios, contribuyen aproximadamente a una cuarta parte de todas las emisiones de dióxido de carbono. Por lo tanto, es necesaria una mayor cooperación para reducir las emisiones relacionadas con el comercio a fin de cumplir los objetivos del Acuerdo de París sobre el clima.

El comercio también puede ser una poderosa herramienta para acelerar la transición energética y apoyar vías de desarrollo resilientes con bajas emisiones. Puede facilitar el acceso a bienes y servicios preferibles desde el punto de vista medioambiental y a tecnologías y conocimientos técnicos fundamentales para impulsar la innovación y crear capacidades que respalden los esfuerzos de mitigación y adaptación en todos los países.

Al mismo tiempo, las medidas relacionadas con el clima, como las políticas industriales, la tarificación del carbono y los ajustes fronterizos conexos, afectan cada vez más al comercio y la inversión, con graves repercusiones potenciales en el desarrollo.

El mundo necesita comprender mejor los beneficios colaterales y las compensaciones entre las políticas climáticas y comerciales y sus implicaciones para el desarrollo sostenible, a fin de garantizar la coherencia en el diseño de las políticas y una transición justa.

Retos de los países en desarrollo

Los países en desarrollo se enfrentan a retos en materia de mitigación, adaptación y transición a economías con bajas emisiones de carbono. Entre ellos se encuentran las restricciones financieras y fiscales, unas infraestructuras e instituciones inadecuadas y un acceso limitado a las tecnologías, habilidades, conocimientos y capacidades necesarias.

Una transición justa debe ofrecer oportunidades de desarrollo, incluido el avance tecnológico para estimular la transformación económica estructural, la creación de empleo, la mejora de la capacidad productiva y la diversificación comercial.

“Una transición justa requiere medidas, asociaciones y políticas coherentes en materia de clima y comercio que favorezcan el desarrollo. Debemos trabajar juntos para explorar soluciones innovadoras que potencien el comercio como una fuerza positiva", afirmó Chantal Line Carpentier, jefa de la Subdivisión de Comercio, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Sostenible de la UNCTAD.

La UNCTAD está comprometida a colaborar con todas las partes interesadas para crear conjuntamente opciones políticas y sistemas comerciales que permitan a los países en desarrollo aprovechar las nuevas oportunidades comerciales, al tiempo que se adaptan al cambio climático y avanzan en su transformación estructural", añadió, e invitó a todos a la Casa del Comercio de la COP28.