MACHINE NAME = WEB 2

El comercio mundial alcanzó un récord de 33 billones de dólares en 2024, impulsado por servicios y economías en desarrollo

14 marzo 2025

Pero el impulso se debilitó en la segunda mitad del año, y la incertidumbre se cierne sobre 2025 a medida que los cambios en las políticas reconfiguran el panorama económico global.

El comercio mundial alcanzó un récord de 33 billones de dólares en 2024, con un crecimiento del 3,7 % (1,2 billones de dólares), según la última Actualización sobre el Comercio Global (Global Trade Update en inglés) de ONU Comercio y Desarrollo (UNCTAD). Aunque el comercio sigue siendo sólido, la organización advierte sobre una persistente incertidumbre para 2025.

Los servicios fueron el motor del crecimiento, con un aumento del 9 %, sumando 700 mil millones de dólares, lo que representó casi el 60 % del crecimiento total. El comercio de bienes creció 2 %, aportando 500 mil millones de dólares.

Casi todas las regiones registraron un crecimiento positivo, excepto Europa y Asia Central. La evolución varió según el sector: el agroalimentario, la tecnología de la comunicación y el transporte crecieron, mientras que la energía, la moda y la industria extractiva se ralentizaron debido a una menor demanda y cambios en las políticas.

Sin embargo, el impulso se debilitó en la segunda mitad del año. En el cuarto trimestre, el comercio de bienes creció menos del 0,5 %, mientras que el de servicios aumentó apenas un 1 %.

La inflación comercial se redujo prácticamente a cero, ya que los precios de los bienes comercializados se estabilizaron en el último trimestre de 2024. Los efectos de la alta inflación pospandemia parecen haberse disipado.

Economías en desarrollo lideraron el crecimiento

En 2024, las economías en desarrollo superaron a las desarrolladas, con un aumento del 4 % en importaciones y exportaciones durante el año y del 2 % en el cuarto trimestre, impulsadas principalmente por Asia Oriental y Meridional. El comercio Sur-Sur creció un 5 % anual y un 4 % en el último trimestre.

China e India superaron los promedios globales de comercio. En contraste, el comercio en Rusia, Sudáfrica y Brasil se mantuvo débil durante gran parte del año, con cierta mejora en el cuarto trimestre.

Mientras tanto, el comercio de las economías desarrolladas se estancó, con importaciones y exportaciones sin cambios en el año y una caída del 2 % en el último trimestre.

Desequilibrios en el comercio de mercancías

En 2024, los desequilibrios comerciales globales volvieron a los niveles de 2022.

El déficit comercial de Estados Unidos con China alcanzó los 355 mil millones de dólares, ampliándose en 14 mil millones de dólares en el cuarto trimestre, mientras que su déficit con la Unión Europea (UE) aumentó en 12 mil millones de dólares, llegando a -241 mil millones de dólares.

Al mismo tiempo, el sólido desempeño de las exportaciones chinas llevó su superávit comercial al nivel más alto desde 2022. La UE revirtió sus déficits anteriores y registró un superávit comercial en el año.

Comercio estable a inicios de 2025, pero la incertidumbre persiste

El comercio ha permanecido estable en los primeros meses de 2025, pero la creciente tensión geoeconómica, las políticas proteccionistas y las disputas comerciales anticipan posibles disrupciones en el horizonte.

La caída de los índices de transporte marítimo sugiere una menor demanda de bienes manufacturados, insumos y materias primas, ya que las empresas se ajustan a un entorno de mayor incertidumbre.

El reto para 2025 será evitar la fragmentación del comercio mundial – donde los países formen bloques comerciales aislados – mientras se gestionan los cambios de política sin comprometer el crecimiento a largo plazo.