
En los últimos meses, Estados Unidos ha adoptado medidas comerciales que han reconfigurado el panorama del comercio mundial, entre ellas aranceles de un 10 % o más sobre productos procedentes de todo el mundo – medidas que amenazan con perjudicar gravemente a las economías más vulnerables.
Esta edición del Global Trade Update (Actualización sobre el Comercio Mundial) presenta una cronología de las decisiones de política comercial de Estados Unidos y un análisis del impacto de los “aranceles recíprocos” en las economías pequeñas y vulnerables.
Estos aranceles, actualmente suspendidos durante 90 días, se calcularon a tasas diseñadas para equilibrar los déficits bilaterales en el comercio de mercancías entre Estados Unidos y 57 de sus socios comerciales – con tasas que oscilan entre el 11% para Camerún y el 50% para Lesoto.
El informe concluye que, en muchos casos, los aranceles recíprocos afectan de forma desproporcionada a estas economías, sin reducir significativamente el déficit comercial de Estados Unidos ni generar ingresos adicionales por derechos de aduana. Consulta la edición de marzo del Global Trade Update para más información sobre el papel de los aranceles en el comercio.
Puntos clave
- Los países pequeños y menos adelantados representan una parte marginal del déficit comercial de Estados Unidos. Por ejemplo, 28 de los socios comerciales afectados aportan individualmente menos del 0,1 % del déficit total. Sin embargo, la imposición de “aranceles recíprocos” afectaría de forma desproporcionada su capacidad de exportar al mercado estadounidense.
- La mayoría de los socios comerciales sujetos a estos aranceles generarían ingresos adicionales mínimos para Estados Unidos, incluso si los volúmenes de importación se mantuvieran. Para 36 de ellos, los nuevos aranceles aportarían menos del 1 % de los ingresos actuales por derechos de aduana en Estados Unidos. Grandes exportadores de petróleo, como Guyana y Nigeria, aportarían muy poco, ya que el petróleo está exento de aranceles adicionales.
- Del mismo modo, los aranceles recíprocos aplicados a países que exportan principalmente productos minerales, como Zambia y la República Democrática del Congo, generarían ingresos adicionales insignificantes para Estado Unidos, aunque perjudicarán aún más su potencial de diversificación y de generación de valor agregado.
- Varios socios comerciales exportan productos agrícolas que no se producen en Estados Unidos y para los que existen pocos sustitutos. Por ejemplo, en 2024, Estados Unidos importó vainilla de Madagascar por un valor de 150 millones de dólares, cerca de 800 millones en cacao de Costa de Marfil (Côte d’Ivoire) y 200 millones en cacao de Ghana. Aumentar los aranceles sobre estos productos podría generar ciertos ingresos adicionales, pero también es probable que se traduzca en precios más altos para los consumidores.
La actual suspensión de 90 días ofrece una oportunidad importante para reevaluar el trato que reciben las economías pequeñas y vulnerables en el marco de la política de aranceles recíprocos.