MACHINE NAME = WEB 1

Informe sobre el Desarrollo Económico en África 2024

Desbloquear el potencial comercial de África: impulsar mercados regionales y reducir riesgos

El informe examina cómo las economías africanas pueden fortalecer su resiliencia frente a los riesgos comerciales derivados de choques interconectados en los ámbitos político, económico, energético, tecnológico y climático.

Las crisis en cascada a nivel mundial, como la COVID-19 y la guerra en Ucrania, han golpeado duramente a las economías africanas. La dependencia de mercados extranjeros, la volatilidad de las exportaciones de materias primas, el alto endeudamiento y las deficiencias en infraestructura han acentuado las vulnerabilidades del continente.

Exposición a choques y vulnerabilidades de las economías africanas

El informe introduce un nuevo marco de análisis para evaluar las vulnerabilidades en seis áreas clave:

  • Política: Golpes de Estado, desafíos de gobernanza e instituciones democráticas debilitadas. África ha registrado 220 de los 492 intentos de golpe de Estado en el mundo desde 1950.
  • Economía: Alto nivel de deuda, desequilibrios comerciales e inflación. Casi la mitad de los países africanos tenía una relación deuda/PIB superior al 60% en 2023, y muchos gastaban más en intereses de la deuda que en educación o salud.
  • Demografía: Rápido crecimiento poblacional y presión migratoria.
  • Energía: Dependencia de combustibles fósiles y escasa infraestructura de energías renovables. Más del 50% del suministro energético del continente sigue dependiendo de combustibles fósiles.
  • Tecnología: Brechas digitales y falta de preparación para innovaciones disruptivas.
  • Clima: Eventos climáticos extremos y una economía fuertemente dependiente de la agricultura, vulnerable al clima. En 2022, los desastres climáticos afectaron a 110 millones de africanos y causaron pérdidas por 8.500 millones de dólares.

Reducir vulnerabilidades económicas y comerciales

Entre 2002 y 2023, África experimentó un fuerte crecimiento económico. De 2000 a 2010, la economía del continente creció un 4,8% anual, superando el promedio mundial del 3,1%. Aunque entre 2011 y 2020 se desaceleró al 3,1%, permaneció por encima del promedio global de 2,4%.

No obstante, este crecimiento ha estado estrechamente ligado a los auges en los precios de las materias primas. Más de la mitad de los países africanos dependen del petróleo, el gas o los minerales para al menos el 60% de sus ingresos por exportaciones, lo que los hace vulnerables a la volatilidad de los mercados globales.

Aprovechar las oportunidades del mercado regional

Más del 50% de las importaciones y exportaciones africanas dependen de solo cinco economías, todas fuera del continente. Mientras tanto, solo 16 de los 54 países africanos obtienen más del 0,5% de sus bienes intermedios dentro de la región, desaprovechando oportunidades clave para el comercio de valor agregado y la manufactura.

El fortalecimiento y la diversificación de las redes comerciales africanas es esencial para mejorar la resiliencia, pero las brechas de infraestructura, especialmente en transporte y electricidad, junto con barreras no arancelarias, siguen obstaculizando las cadenas de suministro regionales.

A pesar de estos desafíos, el 61% de las exportaciones regionales africanas corresponden a bienes procesados y semiprocesados, lo que resalta el potencial para diversificar las cadenas de suministro dentro de la región.

Fortalecer la resiliencia de empresas y transacciones transfronterizas en África

Las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) generan el 80% del empleo en África, pero son especialmente vulnerables a los choques económicos.

En 2023, el 32% de las empresas africanas identificaron la falta de acceso a herramientas financieras como un obstáculo clave para su crecimiento. La volatilidad cambiaria agrava aún más la situación, afectando a las pequeñas empresas que dependen de transacciones en moneda extranjera.

La dependencia energética representa otro desafío importante. Más de la mitad del suministro energético de África proviene de combustibles fósiles, lo que expone a las empresas a la volatilidad de mercados energéticos y a riesgos durante la transición energética global. Sin embargo, en 2023, la inversión en energía renovable en África fue de apenas 15.000 millones de dólares, solo el 2,3% de la inversión mundial en energías renovables.

Liberar el potencial comercial de África

El informe aboga por fortalecer el comercio intraafricano, impulsar inversiones estratégicas en infraestructura de transporte y tecnología, aplicar reformas económicas audaces y aprovechar mejores herramientas financieras innovadoras.

Presenta una hoja de ruta para reducir la dependencia de los mercados externos, expandir las redes comerciales regionales y desbloquear el potencial de 3,4 billones de dólares del Área de Libre Comercio Continental Africana (AfCFTA por sus siglas in inglés).

Recomendaciones a corto plazo:

  • Adoptar un enfoque basado en vulnerabilidades: Integrar evaluaciones de vulnerabilidad en la gestión financiera pública para monitorear objetivos fiscales y el impacto de los choques.
  • Optimizar la política monetaria: Ajustar los requisitos de capital y liquidez para estabilizar los sistemas financieros y mitigar riesgos sistémicos.
  • Implementar financiamiento comercial de emergencia: Crear mecanismos de financiamiento para el comercio y las cadenas de suministro que ayuden a las empresas a afrontar choques de demanda y las orienten hacia los mercados regionales.
  • Promover la manufactura local: Aplicar incentivos fiscales y préstamos a bajo interés para impulsar la industrialización y la producción orientada al mercado regional.

Recomendaciones a mediano plazo:

  • Desarrollar mecanismos regionales de gestión de riesgos: Establecer fondos regionales y planes de contingencia para gestionar los riesgos comerciales y alinear estrategias nacionales con objetivos regionales.
  • Apoyar instrumentos financieros innovadores: Facilitar el acceso a derivados y herramientas de mitigación de riesgos a través de unidades de innovación en las autoridades reguladoras.
  • Fortalecer la gestión de riesgos en las PYMEs: Desarrollar estándares específicos y guías prácticas para mejorar la resiliencia de las PYMEs.

Recomendaciones a largo plazo:

  • Desarrollar infraestructura financiera para el comercio: Crear plataformas para flujos de capital transfronterizos, incluyendo bolsas de derivados y sistemas de compensación, para mejorar el financiamiento comercial.
  • Alinear la gestión de riesgos con el AfCFTA: Garantizar que las prácticas de gestión de riesgos empresariales estén alineadas con el AfCFTA para abordar los riesgos transfronterizos.

Institucionalizar la gestión de riesgos a nivel continental: Establecer un marco integral de gestión de riesgos mediante políticas y prácticas más sólidas.

 

 
 

 

Informe de la ONU: Liberar el potencial comercial de África

The Weekly Tradecast analiza las economías de África y las formas de impulsar el comercio, reducir el riesgo y desbloquear el potencial del continente con Mona Farid Mohmed Badran de la Universidad de El Cairo y también con la Jefa de la Sección de África de ONU Comercio y Desarrollo (UNCTAD), Habiba Barka.