Al fortalecer la cooperación Sur-Sur, las economías en desarrollo refuerzan su resiliencia y abren nuevas oportunidades frente a la incertidumbre mundial.
© Shutterstock/Joa Souza | Trabajadores en una planta de montaje de automóviles en Bahía, Brasil.
Ante el aumento de aranceles unilaterales y una incertidumbre en materia de política comercial sin precedentes, los países en desarrollo han demostrado estar preparados para afrontar estos desafíos. Así lo expresó con firmeza la 33.ª sesión del Comité de Participantes (COP) del Sistema Global de Preferencias Comerciales entre Países en Desarrollo (GSTP, SGPC en español), celebrada en Ginebra el 25 de septiembre.
Durante la reunión, los delegados analizaron los avances hacia la tan esperada entrada en vigor del Protocolo de la Ronda de São Paulo, que requiere aún una ratificación adicional para su implementación.
Los países miembros del SGPC representan el 20,5 % de las importaciones mundiales de mercancías, lo que equivale a una demanda de aproximadamente 5 billones de dólares en un mercado combinado de 18 billones de dólares.
Al abordar tanto las medidas arancelarias como las no arancelarias, el SGPC ofrece a sus miembros la posibilidad de diversificar sus economías, fortalecer su resiliencia, mejorar la previsibilidad y forjar asociaciones comerciales inclusivas. Esto resulta especialmente relevante en un contexto de perturbaciones externas e incertidumbre política que afectan de manera desproporcionada a las economías con un poder de mercado limitado.
La sesión fue presidida por el embajador Zniber de Marruecos, quien encabeza el Comité de Participantes del Sistema Global de Preferencias Comerciales entre Países en Desarrollo para el período 2025-2026.
Renovada relevancia del SGPC
Establecido por el Grupo de los 77 (G77) en el marco de la UNCTAD, el SGPC tiene como objetivo impulsar el comercio Sur-Sur mediante reducciones arancelarias preferenciales, el abordaje de medidas no arancelarias y las negociaciones de acuerdos sectoriales.
En vigor desde 1989, el acuerdo abarca 42 países en desarrollo de África, Asia y América Latina.
“Frente a la creciente amenaza que representa la imprevisibilidad de las políticas comerciales, tenemos la responsabilidad colectiva de utilizar todas las herramientas disponibles para fomentar la previsibilidad, la inclusión, la resiliencia y la confianza en el comercio”, afirmó Luz María de la Mora, directora de Comercio Internacional y Productos Básicos de la UNCTAD.
“El SGPC es una de esas herramientas al alcance de la mano. Solo mediante su uso eficaz el comercio podrá alcanzar su potencial transformador como pilar del desarrollo equitativo y sostenible”, añadió.
Perspectivas hacia la UNCTAD16
La reunión del Comité sienta las bases para la próxima Reunión Ministerial del SGPC, prevista para el 22 de octubre en el marco de la 16.ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD16), donde 195 Estados miembros se reunirán para replantear una vía más amplia hacia el desarrollo, con el comercio como uno de los factores clave.
Los ministros de los países miembros del SGPC se reunirán para reafirmar su solidaridad y compromiso con un desarrollo sostenible impulsado por el comercio, trece años después de la última reunión ministerial del SGPC celebrada en Doha en 2012.
El SGPC también ocupará un lugar destacado en el Foro de Cooperación Sur-Sur, que se celebrará el 23 de octubre. Este evento ofrecerá la oportunidad de evaluar los avances en la cooperación Sur-Sur y explorar prioridades futuras en un contexto marcado por rápidos cambios tecnológicos, crecientes preocupaciones medioambientales y una incertidumbre global que amenaza las perspectivas de desarrollo.
